Introducción
Para ubicarte en contexto y poder participar en los foros de esta sección, te recomendamos que mantengas presente la lectura previa del artículo “El Shock de la Ignorancia” primera parte, sirviéndonos como referente de cada asunto tratado en su respectivo foro para discusión y debate.

Los temas tratados acá, tienen una connotación especial rompiendo paradigmas por ejemplo y, aunque siempre utilizaremos un lenguaje respetuoso, esto no será sinónimo de ser blandos, tolerantes ni permisivos, con prácticas que precisamente, consciente e inconscientemente, estén contribuyendo a la ignorancia o al marginamiento de las personas menos favorecidas.
El costado izquierdo del Bloque A en el Centro de Convenciones ECcp, identificado con el letrero “Paradigmas y Desafíos“, está dedicado a explorar las grandes ideas y tendencias que están transformando sectores clave y cómo estas innovaciones pueden contribuir a combatir la pobreza.
Esta sección es un espacio de reflexión y debate, donde se analizan los paradigmas emergentes en áreas como la tecnología digital, los seguros, la agroindustria, el turismo de naturaleza y el medio ambiente.
Cada foro está diseñado para proporcionar un entorno enriquecedor y estimulante, donde los participantes pueden intercambiar ideas, aprender de expertos y colaborar en la búsqueda de soluciones innovadoras.
El propósito de este espacio de Paradigmas es fomentar una comprensión profunda de las tendencias actuales y futuras que pueden impactar positivamente en las comunidades vulnerables.
Al explorar estos temas, los participantes pueden identificar oportunidades para aplicar nuevas tecnologías y enfoques en sus propios contextos, generando un impacto duradero.
También sirve como un puente entre la teoría y la práctica, proporcionando una plataforma para discutir y desarrollar estrategias que pueden ser implementadas en el mundo real.
Por estas y otras razones es que preferimos no mezclarlos con los demás asuntos, a ser tratados en los Auditorios de la sección para “Soluciones a la Mano”.
Para el primer evento, los temas a debatir son cinco, correspondiéndole a cada uno de ellos un Foro independiente pero, como el nivel de interés real lo medimos en función de la interacción con nuestros visitantes y la cantidad de comentarios que nos compartan, haremos la presentación y moderación del foro, en una sola sala de Auditorio reservada para el efecto.
Asimismo, para abrir el debate, presentaremos el artículo “El Schock de la Ignorancia – primera parte“, y en la casilla para Comentarios, podrán hacer sus aportes conceptuales.
Si el volumen de comentarios recibidos es representativo, por lo menos respecto a alguno de los foros, por ejemplo, independizaremos el tema enriqueciéndolo con un volumen mayor de contenido y/o más publicaciones en torno a éste.
Miremos entonces los temas propuestos para debatir inicialmente:
Foro de Tecnología Digital
Indiscutiblemente la Tecnología Digital, más que un tema, es un “universo” adobado mucho más aún por las crecientes tendencias actuales en cuanto a la interacción de la humanidad con dicho macro mundo. Sin embargo, muchas de las actividades, e inclusive profesiones tradicionales continúan permitiendo que la brecha del conocimiento respecto a la Tecnología Digital se agrave.
A manera de simple ejemplo constructivo, miremos el caso puntual (no generalizado obviamente, aunque las excepciones son muy pocas), en el sector de los seguros.
Por tradición, las personas empleadas por las compañías e intermediarios de seguros han recibido capacitación relacionada únicamente con el micro mundo de los seguros.
Este conocimiento relativo, pues muchos de ellos se han formado empírica y no profesionalmente, se ha constituido en su “burbuja de seguridad y confort”, propiciando una peculiar destreza y habilidad para aplicar “delegación inversa de responsabilidades”, con el falso paradigma de creer que así (no asumiendo responsabilidades) tienen más posibilidades de “sobrevivir” laboralmente hablando.
Por ahora solo quiero destacar que el muy limitado conocimiento sobre Tecnología Digital de que adolecen los integrantes de las compañías, agencias y brokers de seguros que precisamente tienen el contacto directo con los asegurados, se traduce en un sensible temor al cambio y a calificar dicha tecnología como una amenaza que podría desplazarles de sus tradicionales y rutinarios puestos de trabajo.
El Foro de Tecnología Digital es un espacio para discutir las últimas innovaciones en tecnología y su aplicación en la lucha contra la pobreza.
Aquí, encontrarás recursos sobre inteligencia artificial, blockchain y el Internet de las Cosas (IoT), así como estudios de caso y documentos escritos por expertos del campo.
Este foro es ideal para aquellos interesados en entender cómo la tecnología puede ser una herramienta poderosa para el cambio social.
Foro de Seguros
Manteniendo presente que la “promesa de las indemnizaciones que plantea el seguro”, para que sea aceptable por la sociedad debe estar comprendida dentro de un marco legal, muchos aspectos de esta legalidad se quedaron atrás y no están evolucionando al ritmo que las actuales circunstancias exigen.
Por ejemplo, la transición del “contrato solemne” frente a la “consensualidad para contratar”, temas que trataré en detalle un poco más adelante, solamente se está aplicando en muy pocos casos, “empujados” únicamente por la presión de la competencia del mercado.
En otras palabras, el supuesto “cambio” sigue un comportamiento “reactivo” y no proactivo ni con visión de futuro, desconociendo muchísimas de las verdaderas necesidades, requerimientos y expectativas de los clientes.
Esta limitación del conocimiento sobre los elementos clave y las peculiaridades del seguro por parte de los Potenciales Asegurados, se traduce en temor al cambio, radicalizado en el reto de afrontar la compra de una Promesa Intangible (el seguro) que no termina de comprender muy bien.
La situación para el Agricultor, por ejemplo, aunque no solo restringido a éste, le conduce a cierto “desgano” para adquirir pólizas que le protejan más allá del seguro de vehículos, los seguros obligatorios que la Ley le exige y/o los seguros que de manera impositiva le aplican las instituciones financieras para protegerse ellas frente a riesgos que pudieran afectar su patrimonio como prioridad absoluta.
El Foro de Seguros se centra en la importancia de los seguros como herramienta para proporcionar estabilidad económica.
Aquí, podrás acceder a información sobre administración de riesgos, micro seguros, seguros de: agrícola, daños, patrimoniales, de vida, salud, fianzas y otros géneros que se manejan dentro de este especializado y a veces un poco misterioso mundo del seguro.
Con sesiones de capacitación y estudios de caso que te ayudarán a entender cómo estos productos pueden proteger a las comunidades vulnerables, preparándote también para atender oportunidades de demanda creciente en dicho sector de los seguros.
Foro de Agroindustria
La preservación del “cluster” sobre el mito del “conocimiento especializado” de los aseguradores, se constituye en, posiblemente, la principal causa por la cual, por lo menos respecto a los países latinoamericanos, el llamado “Seguro Agrícola o Agropecuario”, por ejemplo, no ha podido despegar.
Ni siquiera los tímidos apoyos gubernamentales a través de subsidios, han podido constituirse en coadyuvantes para el motor de venta de tan necesaria protección.
De otra parte, los expertos en Tecnología Digital tampoco se han acercado suficiente a este micro mundo agrícola, manteniéndose un enorme vacío respecto a aplicativos, por ejemplo, para los Empresarios del Campo, y/o para el mejor aprovechamiento de los teléfonos celulares que hoy en día usan hasta los recolectores y jornaleros campesinos con educación académica insuficiente.
Esta limitación del conocimiento respecto a las peculiaridades del sector Agrícola por parte de aseguradores y expertos en tecnología trae como primera y muy grave consecuencia, el marginamiento del Agricultor y la Agroindustria a los beneficios del Seguro y la Tecnología Digital que es lo que él en realidad más necesitan.
Es cierto que un pequeño segmento de los Empresarios del Campo podemos acceder a algunos de los seguros ofrecidos por el mercado, pero esta excepción no sólo favorece a una pequeña porción de toda la población agroindustrial necesitada, sino que la cobertura se ofrece para los bienes que producen gastos (vehículos, edificaciones, maquinaria) y no para aquellos bienes que son los que verdaderamente producen los ingresos, como los cultivos, sus cosechas, los ganados, los productos derivados como los abonos y demás agroinsumos orgánicos y ecológicos, etc., etc.
El Foro de Agroindustria está dedicado entonces a la innovación en el sector agrícola y agroindustrial.
Aquí, encontrarás recursos sobre agricultura sostenible, buenas prácticas agrícolas, técnicas avanzadas de producción; interacción estratégica entre los sectores de la economía primaria (cultivos, por ejemplo), secundaria (transformación industrial) y terciaria (transporte, servicios, por ejemplo), amén del significativo impacto de la agroindustria en la economía global.
Este foro es ideal para aquellos interesados en mejorar la seguridad alimentaria y apoyar a los agricultores en comunidades vulnerables, entre otros muchos frentes conexos con ello.
Foro de Turismo de Naturaleza
A la limitante sobre los conocimientos planteados antes, se suma el factor del escaso margen financiero que deja el negocio para los Agricultores, la gran mayoría de los cuales escasamente sobreviven y pueden cubrir sus necesidades básicas fundamentales.
Habida consideración que el margen real de beneficio se queda en la cadena de intermediación para el modelo actual del negocio agrícola, surge la conveniencia de construir un nuevo paradigma que rompa dicho círculo vicioso.
Y aunque es un tema que vamos a tratar en mayor detalle más adelante, pensemos por ahora en una reflexión muy simple en apariencia, pero que encierra un enorme potencial para este damnificado Agricultor: al trabajar en sabia sociedad con la naturaleza, obtiene los frutos, el agua, el oxígeno y la comida sin los cuales no existiría la humanidad.
Entonces, ¿Qué pasaría si no solo vende los frutos de la tierra?, ¿Por qué no también vender la experiencia de compartir un “día de su vida campesina” ?, enseñando a sembrar, a recolectar, a mostrar el proceso del “beneficio del café”, a preparar la entrega de productos al mercado, a servir de guía para el recorrido de senderos, a orientar el avistamiento y fotografía de aves, etc., etc.
Dicho en otras palabras, sería sembrar la semilla de una actividad complementaria que, con la capacitación y el apalancamiento adecuados, podría convertir en un lucrativo negocio conocido como “Turismo de Naturaleza”.
En principio pareciera ser otra sencilla forma de explotar su sociedad con la naturaleza, recibiendo a cambio una compensación financiera que podría llegar a ser verdaderamente importante.
Esta limitación de conocimiento que involucra tanto a los Agricultores, como a los Aseguradores, Expertos en Tecnología y a muchos otros “convidados de piedra”, conduce a un marginamiento de los beneficios que encierra el Turismo de Naturaleza, afectando por igual a todos los actores, potenciales turistas sin fronteras y una enorme cadena de empleo y trabajo indirecto.
El Foro de Turismo de Naturaleza es un espacio para explorar el ecoturismo y su potencial para fomentar el desarrollo comunitario.
Aquí, encontrarás guías sobre la gestión de destinos turísticos, promoción del ecoturismo y conservación del medio ambiente.
Este foro es ideal para aquellos interesados en utilizar el turismo como una herramienta para el desarrollo sostenible, permitiendo también el acceso a varias alternativas de formación complementaria, preparando candidatos para atender la creciente demanda por parte de este sector y otras actividades conexas con ello.
Foro de Medio Ambiente
Desde una perspectiva un poco dramática, argumentan cada vez más expertos que las guerras históricas importantes tuvieron como motivación el solucionar una necesidad común que afectaba a toda su “tribu” o comunidad.
Así entonces, en un principio, la necesidad de nuevas tierras fértiles para sus pastoreos y cultivos motivó el apoderamiento de tierras ocupadas por otros empleando métodos violentos.
Luego aparecen los inventos de la humanidad que requieren recursos minerales y combustibles, junto con el atractivo del “fácil” enriquecimiento económico, propiciando entonces que se sumen otros factores que inducen al camino de las guerras violentas y las modernas “guerras frías”.
¿Qué sigue? Argumentan los expertos que las mismas prácticas destructivas por la capacidad depredadora del ser humano, atacando de manera cada vez más inconsciente sus propias fuentes de recursos y elementos vitales para sobrevivir, se ha constituido en el “caldo de cultivo” para las potenciales justificaciones de un nuevo perfil y tipo de guerra.
Serían entonces, por ejemplo, nuevos motivos para conflictos bélicos la comida, el agua, el oxígeno del aire y otros elementos “simples” tan fundamentales para evitar la extinción de la raza humana.
Cambiemos ahora a una perspectiva más proactiva: reflexionemos un poco sobre el “simple” y subestimado agricultor, supuestamente “el más ignorante” al comparar su formación académica tradicional con la que han tenido la fortuna de recibir los demás actores “expertos” dentro del segmento que venimos analizando.
Este “campesino ignorante” entonces, en la medida que lo valoremos más justamente, y con el apoyo de las sinergias que venimos mencionando, podría fácilmente convertirse en el más importante artífice para “generar comida saludable” en armonía con la cadena del ecosistema.
Campesino líder direccionando, por ejemplo, el adecuado reciclaje del agua, sustitución de abonos y venenos químicos por compost y manejo orgánico de plagas y enfermedades; preservación de las fuentes que producen agua, reforestando para incrementar la producción de oxígeno y así muchos otros frentes “simples” que contribuirían directamente en la preservación de nuestro Medio Ambiente.
Pareciera entonces que ahora el marginamiento hacia los beneficios de la Agricultura Ecológica y Preservación del Medio Ambiente invierte la ecuación, colocando en primerísimo lugar al rudimentario campesino como potencial líder para construir las soluciones en estas materias, destacando por el contrario el significativo rezago en que se encuentran los demás actores “expertos” inconscientemente distanciados de esta delicada problemática.
El Foro de Medio Ambiente se centra en la preservación del medio ambiente y la mitigación del cambio climático.
Aquí, encontrarás recursos sobre sostenibilidad, gestión de recursos naturales y políticas ambientales.
Este foro es ideal para aquellos interesados en proteger el medio ambiente y promover prácticas sostenibles.
Acá el enlace para acceder a Seguros – Auditorio 6
Acá el enlace para acceder a Medio Ambiente – Auditorio 9
Publicación ISAN-0065-080824 – AgroEscritor
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.