Categoría: Administración

Artículos relacionados con la administración del sitio, recomendaciones a los usuarios para optimizar navegación y otros aspectos de índole operativa

  • Paradigmas y Desafíos – post

    Introducción

    Para ubicarte en contexto y poder participar en los foros de esta sección, te recomendamos que mantengas presente la lectura previa del artículo “El Shock de la Ignorancia” primera parte, sirviéndonos como referente de cada asunto tratado en su respectivo foro para discusión y debate.

    Retos a debatir en Piso de Paradigmas

    Los temas tratados acá, tienen una connotación especial rompiendo paradigmas por ejemplo y, aunque siempre utilizaremos un lenguaje respetuoso, esto no será sinónimo de ser blandos, tolerantes ni permisivos, con prácticas que precisamente, consciente e inconscientemente, estén contribuyendo a la ignorancia o al marginamiento de las personas menos favorecidas.

    El costado izquierdo del Bloque A en el Centro de Convenciones ECcp, identificado con el letrero “Paradigmas y Desafíos“, está dedicado a explorar las grandes ideas y tendencias que están transformando sectores clave y cómo estas innovaciones pueden contribuir a combatir la pobreza.

    Esta sección es un espacio de reflexión y debate, donde se analizan los paradigmas emergentes en áreas como la tecnología digital, los seguros, la agroindustria, el turismo de naturaleza y el medio ambiente.

    Cada foro está diseñado para proporcionar un entorno enriquecedor y estimulante, donde los participantes pueden intercambiar ideas, aprender de expertos y colaborar en la búsqueda de soluciones innovadoras.

    El propósito de este espacio de Paradigmas es fomentar una comprensión profunda de las tendencias actuales y futuras que pueden impactar positivamente en las comunidades vulnerables.

    Al explorar estos temas, los participantes pueden identificar oportunidades para aplicar nuevas tecnologías y enfoques en sus propios contextos, generando un impacto duradero.

    También sirve como un puente entre la teoría y la práctica, proporcionando una plataforma para discutir y desarrollar estrategias que pueden ser implementadas en el mundo real.

    Por estas y otras razones es que preferimos no mezclarlos con los demás asuntos, a ser tratados en los Auditorios de la sección para “Soluciones a la Mano”.

    Para el primer evento, los temas a debatir son cinco, correspondiéndole a cada uno de ellos un Foro independiente pero, como el nivel de interés real lo medimos en función de la interacción con nuestros visitantes y la cantidad de comentarios que nos compartan, haremos la presentación y moderación del foro, en una sola sala de Auditorio reservada para el efecto.

    Asimismo, para abrir el debate, presentaremos el artículo “El Schock de la Ignorancia – primera parte, y en la casilla para Comentarios, podrán hacer sus aportes conceptuales.

    Si el volumen de comentarios recibidos es representativo, por lo menos respecto a alguno de los foros, por ejemplo, independizaremos el tema enriqueciéndolo con un volumen mayor de contenido y/o más publicaciones en torno a éste.

    Miremos entonces los temas propuestos para debatir inicialmente:

    Foro de Tecnología Digital

    Indiscutiblemente la Tecnología Digital, más que un tema, es un “universo” adobado mucho más aún por las crecientes tendencias actuales en cuanto a la interacción de la humanidad con dicho macro mundo. Sin embargo, muchas de las actividades, e inclusive profesiones tradicionales continúan permitiendo que la brecha del conocimiento respecto a la Tecnología Digital se agrave.

    A manera de simple ejemplo constructivo, miremos el caso puntual (no generalizado obviamente, aunque las excepciones son muy pocas), en el sector de los seguros.

    Por tradición, las personas empleadas por las compañías e intermediarios de seguros han recibido capacitación relacionada únicamente con el micro mundo de los seguros.

    Este conocimiento relativo, pues muchos de ellos se han formado empírica y no profesionalmente, se ha constituido en su “burbuja de seguridad y confort”, propiciando una peculiar destreza y habilidad para aplicar “delegación inversa de responsabilidades”, con el falso paradigma de creer que así (no asumiendo responsabilidades) tienen más posibilidades de “sobrevivir” laboralmente hablando.

    Por ahora solo quiero destacar que el muy limitado conocimiento sobre Tecnología Digital de que adolecen los integrantes de las compañías, agencias y brokers de seguros que precisamente tienen el contacto directo con los asegurados, se traduce en un sensible temor al cambio y a calificar dicha tecnología como una amenaza que podría desplazarles de sus tradicionales y rutinarios puestos de trabajo.

    El Foro de Tecnología Digital es un espacio para discutir las últimas innovaciones en tecnología y su aplicación en la lucha contra la pobreza.

    Aquí, encontrarás recursos sobre inteligencia artificial, blockchain y el Internet de las Cosas (IoT), así como estudios de caso y documentos escritos por expertos del campo.

    Este foro es ideal para aquellos interesados en entender cómo la tecnología puede ser una herramienta poderosa para el cambio social.

    Foro de Seguros

    Manteniendo presente que la “promesa de las indemnizaciones que plantea el seguro”, para que sea aceptable por la sociedad debe estar comprendida dentro de un marco legal, muchos aspectos de esta legalidad se quedaron atrás y no están evolucionando al ritmo que las actuales circunstancias exigen.

    Por ejemplo, la transición del “contrato solemne” frente a la “consensualidad para contratar”, temas que trataré en detalle un poco más adelante, solamente se está aplicando en muy pocos casos, “empujados” únicamente por la presión de la competencia del mercado.

    En otras palabras, el supuesto “cambio” sigue un comportamiento “reactivo” y no proactivo ni con visión de futuro, desconociendo muchísimas de las verdaderas necesidades, requerimientos y expectativas de los clientes.

    Esta limitación del conocimiento sobre los elementos clave y las peculiaridades del seguro por parte de los Potenciales Asegurados, se traduce en temor al cambio, radicalizado en el reto de afrontar la compra de una Promesa Intangible (el seguro) que no termina de comprender muy bien.

    La situación para el Agricultor, por ejemplo, aunque no solo restringido a éste, le conduce a cierto “desgano” para adquirir pólizas que le protejan más allá del seguro de vehículos, los seguros obligatorios que la Ley le exige y/o los seguros que de manera impositiva le aplican las instituciones financieras para protegerse ellas frente a riesgos que pudieran afectar su patrimonio como prioridad absoluta.

    El Foro de Seguros se centra en la importancia de los seguros como herramienta para proporcionar estabilidad económica.

    Aquí, podrás acceder a información sobre administración de riesgos, micro seguros, seguros de: agrícola, daños, patrimoniales, de vida, salud, fianzas y otros géneros que se manejan dentro de este especializado y a veces un poco misterioso mundo del seguro.

    Con sesiones de capacitación y estudios de caso que te ayudarán a entender cómo estos productos pueden proteger a las comunidades vulnerables, preparándote también para atender oportunidades de demanda creciente en dicho sector de los seguros.

    Foro de Agroindustria

    La preservación del “cluster” sobre el mito del “conocimiento especializado” de los aseguradores, se constituye en, posiblemente, la principal causa por la cual, por lo menos respecto a los países latinoamericanos, el llamado “Seguro Agrícola o Agropecuario”, por ejemplo, no ha podido despegar.

    Ni siquiera los tímidos apoyos gubernamentales a través de subsidios, han podido constituirse en coadyuvantes para el motor de venta de tan necesaria protección.

    De otra parte, los expertos en Tecnología Digital tampoco se han acercado suficiente a este micro mundo agrícola, manteniéndose un enorme vacío respecto a aplicativos, por ejemplo, para los Empresarios del Campo, y/o para el mejor aprovechamiento de los teléfonos celulares que hoy en día usan hasta los recolectores y jornaleros campesinos con educación académica insuficiente.

    Esta limitación del conocimiento respecto a las peculiaridades del sector Agrícola por parte de aseguradores y expertos en tecnología trae como primera y muy grave consecuencia, el marginamiento del Agricultor y la Agroindustria a los beneficios del Seguro y la Tecnología Digital que es lo que él en realidad más necesitan.

    Es cierto que un pequeño segmento de los Empresarios del Campo podemos acceder a algunos de los seguros ofrecidos por el mercado, pero esta excepción no sólo favorece a una pequeña porción de toda la población agroindustrial necesitada, sino que la cobertura se ofrece para los bienes que producen gastos (vehículos, edificaciones, maquinaria) y no para aquellos bienes que son los que verdaderamente producen los ingresos, como los cultivos, sus cosechas, los ganados, los productos derivados como los abonos y demás agroinsumos orgánicos y ecológicos, etc., etc.

    El Foro de Agroindustria está dedicado entonces a la innovación en el sector agrícola y agroindustrial.

    Aquí, encontrarás recursos sobre agricultura sostenible, buenas prácticas agrícolas, técnicas avanzadas de producción; interacción estratégica entre los sectores de la economía primaria (cultivos, por ejemplo), secundaria (transformación industrial) y terciaria (transporte, servicios, por ejemplo), amén del significativo impacto de la agroindustria en la economía global.

    Este foro es ideal para aquellos interesados en mejorar la seguridad alimentaria y apoyar a los agricultores en comunidades vulnerables, entre otros muchos frentes conexos con ello.

    Foro de Turismo de Naturaleza

    A la limitante sobre los conocimientos planteados antes, se suma el factor del escaso margen financiero que deja el negocio para los Agricultores, la gran mayoría de los cuales escasamente sobreviven y pueden cubrir sus necesidades básicas fundamentales.

    Habida consideración que el margen real de beneficio se queda en la cadena de intermediación para el modelo actual del negocio agrícola, surge la conveniencia de construir un nuevo paradigma que rompa dicho círculo vicioso.

    Y aunque es un tema que vamos a tratar en mayor detalle más adelante, pensemos por ahora en una reflexión muy simple en apariencia, pero que encierra un enorme potencial para este damnificado Agricultor: al trabajar en sabia sociedad con la naturaleza, obtiene los frutos, el agua, el oxígeno y la comida sin los cuales no existiría la humanidad.

    Entonces, ¿Qué pasaría si no solo vende los frutos de la tierra?, ¿Por qué no también vender la experiencia de compartir un “día de su vida campesina” ?, enseñando a sembrar, a recolectar, a mostrar el proceso del “beneficio del café”, a preparar la entrega de productos al mercado, a servir de guía para el recorrido de senderos, a orientar el avistamiento y fotografía de aves, etc., etc.

    Dicho en otras palabras, sería sembrar la semilla de una actividad complementaria que, con la capacitación y el apalancamiento adecuados, podría convertir en un lucrativo negocio conocido como “Turismo de Naturaleza”.

    En principio pareciera ser otra sencilla forma de explotar su sociedad con la naturaleza, recibiendo a cambio una compensación financiera que podría llegar a ser verdaderamente importante.

    Esta limitación de conocimiento que involucra tanto a los Agricultores, como a los Aseguradores, Expertos en Tecnología y a muchos otros “convidados de piedra”, conduce a un marginamiento de los beneficios que encierra el Turismo de Naturaleza, afectando por igual a todos los actores, potenciales turistas sin fronteras y una enorme cadena de empleo y trabajo indirecto.

    El Foro de Turismo de Naturaleza es un espacio para explorar el ecoturismo y su potencial para fomentar el desarrollo comunitario.

    Aquí, encontrarás guías sobre la gestión de destinos turísticos, promoción del ecoturismo y conservación del medio ambiente.

    Este foro es ideal para aquellos interesados en utilizar el turismo como una herramienta para el desarrollo sostenible, permitiendo también el acceso a varias alternativas de formación complementaria, preparando candidatos para atender la creciente demanda por parte de este sector y otras actividades conexas con ello.

    Foro de Medio Ambiente

    Desde una perspectiva un poco dramática, argumentan cada vez más expertos que las guerras históricas importantes tuvieron como motivación el solucionar una necesidad común que afectaba a toda su “tribu” o comunidad.

    Así entonces, en un principio, la necesidad de nuevas tierras fértiles para sus pastoreos y cultivos motivó el apoderamiento de tierras ocupadas por otros empleando métodos violentos.

    Luego aparecen los inventos de la humanidad que requieren recursos minerales y combustibles, junto con el atractivo del “fácil” enriquecimiento económico, propiciando entonces que se sumen otros factores que inducen al camino de las guerras violentas y las modernas “guerras frías”.

    ¿Qué sigue? Argumentan los expertos que las mismas prácticas destructivas por la capacidad depredadora del ser humano, atacando de manera cada vez más inconsciente sus propias fuentes de recursos y elementos vitales para sobrevivir, se ha constituido en el “caldo de cultivo” para las potenciales justificaciones de un nuevo perfil y tipo de guerra.

    Serían entonces, por ejemplo, nuevos motivos para conflictos bélicos la comida, el agua, el oxígeno del aire y otros elementos “simples” tan fundamentales para evitar la extinción de la raza humana.

    Cambiemos ahora a una perspectiva más proactiva: reflexionemos un poco sobre el “simple” y subestimado agricultor, supuestamente “el más ignorante” al comparar su formación académica tradicional con la que han tenido la fortuna de recibir los demás actores “expertos” dentro del segmento que venimos analizando.

    Este “campesino ignorante” entonces, en la medida que lo valoremos más justamente, y con el apoyo de las sinergias que venimos mencionando, podría fácilmente convertirse en el más importante artífice para “generar comida saludable” en armonía con la cadena del ecosistema.

    Campesino líder direccionando, por ejemplo, el adecuado reciclaje del agua, sustitución de abonos y venenos químicos por compost y manejo orgánico de plagas y enfermedades; preservación de las fuentes que producen agua, reforestando para incrementar la producción de oxígeno y así muchos otros frentes “simples” que contribuirían directamente en la preservación de nuestro Medio Ambiente.

    Pareciera entonces que ahora el marginamiento hacia los beneficios de la Agricultura Ecológica y Preservación del Medio Ambiente invierte la ecuación, colocando en primerísimo lugar al rudimentario campesino como potencial líder para construir las soluciones en estas materias, destacando por el contrario el significativo rezago en que se encuentran los demás actores “expertos” inconscientemente distanciados de esta delicada problemática.

    El Foro de Medio Ambiente se centra en la preservación del medio ambiente y la mitigación del cambio climático.

    Aquí, encontrarás recursos sobre sostenibilidad, gestión de recursos naturales y políticas ambientales.

    Este foro es ideal para aquellos interesados en proteger el medio ambiente y promover prácticas sostenibles.

    Acá el enlace para acceder a Seguros – Auditorio 6

    Acá el enlace para acceder a Medio Ambiente – Auditorio 9

    Publicación ISAN-0065-080824 – AgroEscritor

  • Navegación Veloz

    Guía para no estrellarnos por exceso de velocidad

    ¿Dispones de poco tiempo? ¡Lo entendemos! Por eso hemos realizado un esfuerzo especial con esta Guía de Navegación Veloz que emplea un sistema de “ruta corta” a través de una Tabla de Contenidos similar a la utilizada por Wikipedia, en donde resaltamos los encabezados de los temas contenidos en cada sección, incluyendo el respectivo enlace para un rápido desplazamiento hasta la “sección guía” que brindará una primera y sencilla orientación.

    A su vez, cada una de estas secciones con orientación básica, ampliará un poco más la información respecto al propósito, categoría y tipo de cada contenido.

    También, cuando alguna de las secciones o capítulos en que se encuentra dividida esta Guía de Navegación Veloz, haga referencia a un artículo o página individual, o bien, a un conjunto de ellos, además de la orientación respectiva, ofrecerá los enlaces pertinentes para poder acceder de inmediato al tema deseado.

    El fruto resultante de todo esto es que, velozmente podrás llegar, gracias a una visita guiada, al tema, publicación, página o asunto que específicamente te interesa, además de permitirte una más organizada forma de lectura, mejorando significativamente la experiencia de navegación con nosotros.

    Ahora, para tener una secuencia lógica y ordenada de lectura, te sugerimos continuar con la lectura de la opción ¿Por dónde comenzar? para acceder a un texto muy corto con la orientación inicial que ponemos a tu disposición.

    Mil gracias por visitarnos.

    Como en realidad estamos evolucionando bastante rápido con el contenido del WebSite, con artículos “haciendo cola” y ya preparados esperando la “autorización” para ser publicados, queremos hacer en tu beneficio, no sólo más eficiente, sino también más amena la navegación.

    Con la adición paulatina de herramientas para apoyo de última tecnología y secciones separadas, queremos minimizar el riesgo que te sientas “abrumad@” por la cantidad de rutas a seguir y el volumen creciente de contenido.

    En forma similar al barco que dirige a la caravana, con esta guía queremos facilitar tu navegación

    Guia Navegante

    Por dicha razón, te sugerimos que cuando necesites apoyo de orientación para navegar, te apoyes en la presente herramienta con secciones desplegables que, recopila unas miniguías en párrafos breves pero que, adicionan asimismo los enlaces a las diferentes páginas, artículos o secciones a explorar.

    Sugerencia: Si deseas navegar por varias páginas a la vez, puede ser una buena práctica que mantengas esta guía abierta y las páginas a que accedas, ocupen pestañas independientes. Para hacer esto, sencillamente mantén presionada la tecla <Control> (Ctrl, o su equivalente en Mac, según el teclado) y luego haz clic en el botón del mouse.

    Ahora, independientemente del sitio en donde te encuentres, siempre tendrás a disposición el menú principal (en la parte superior) y el menú del pie de página (en la parte inferior) a través de los cuales podrás acceder a todo el contenido del sitio, aunque por rutas un poco diferentes.

    Así por ejemplo, cuando desees regresar a esta Guía de Navegación Veloz, siempre en el menú superior encontrarás el enlace respectivo (Publicaciones > Información > Navegación Veloz) para retornar de inmediato “al puerto de origen”.

    Advertencia: Si en algún momento encuentras que alguno de los vínculos de las miniguías aparentemente “no funciona”, es una simple alerta temporal que el enlace y/o el “puerto de llegada” todavía se encuentran en edición y nosotros la estamos utilizando como punto de referencia y recordatorio para efectos de la programación interna. Una vez terminemos de codificar, activaremos el vínculo y podrás acceder a lo “allí prometido”.

    Te invitamos entonces a iniciar la exploración haciendo uso de las opciones desplegables y los enlaces que ofrecemos además de una breve orientación sobre la función que desempeña cada alternativa.

    Por último, si habiendo recorrido una buena parte de esta página, quisieras retornar “de inmediato” a la parte superior de la misma, encontrarás en la esquina inferior derecha un botón con fondo azul, mostrando una flecha y la leyenda “Back to top” (regresar arriba) que te conducirá a la parte alta de la misma y contar nuevamente con la herramienta de la Tabla de Contenidos como punto de partida.

    Recibe nuestra efusiva bienvenida y disfruta por favor tu navegación.


    Como una Biblioteca física

    Como el propósito de este sitio, además de la misión principal que nos motiva, es suministrarte contenido cuidadosamente escrito, pero, como la cantidad de artículos y páginas paulatinamente cada vez será más grande, queremos facilitar tu navegación asemejándonos a una “biblioteca física”, con el ingrediente novedoso de integrar “fichas bibliográficas virtuales” junto con un breve texto de orientación.

    Así como para ubicar un libro en una biblioteca tradicional necesitábamos la ayuda de una ficha en cartulina, para una biblioteca virtual como la nuestra, contar con fichas bibliográficas virtuales, nos facilitará el camino de la navegación

    Biblioteca física

    Objetivo de la biblioteca digital

    Administrar las fichas bibliográficas que competen a las principales categorías y/o grupos de publicaciones, que cuentan con un tema relevante a manera de común denominador.

    Sugiere asimismo los enlaces a dichas Categorías, en favor del lector, que segmentan o agrupan contenido referente a un tema o materia central específicos.

    Entonces, como indicamos en la página de Inicio, además de la navegación disponible a través de varios enlaces, la ruta a seguir para llegar a esta “Guía de Navegación Veloz” consiste en simplemente hacer clic sobre la opción del menú principal (parte superior) con el mismo título, acción que nos conducirá precisamente a la página en dónde nos encontramos.

    Pero si simplemente posicionas el cursor del mouse sobre el título “Publicaciones” del menú principal, automáticamente se desplegará un nuevo menú dependiente (o menú emergente como se le conoce también).

    Nota: Si estás navegando en el celular o tableta, al abrir el menú, la segunda opción (Guía de Navegación) muestra al frente una pequeña flecha para desplegar más alternativas. Si das clic al título, te abrirá la página en que estamos, pero si lo haces sobre la pequeña flecha, te mostrará las demás opciones del menú emergente.

    Bien entonces, independientemente del dispositivo que estés usando, el menú emergente te ofrece cinco opciones cuyo propósito explicamos luego del listado siguiente:

    • WeBlog (contracción de las palabras Web Blog),
    • Agroindustria,
    • Paradigmas y Desafíos,
    • Soluciones a la Mano,
    • Turismo,
    • Reseñas.

    WeBlog – guía

    Abarca la totalidad de las publicaciones efectuadas a través del Blog, sin realizar ningún tipo de segmentación o agrupamiento por Categorías.

    Destaca las últimas cinco (5) publicaciones lanzadas, , organizadas en orden cronológico inverso (las más recientes primero) ofreciendo, además, en el margen derecho, los vínculos a éstas.

    Fijémonos que al finalizar el bloque de texto que corresponde a cada artículo publicado, aparecen dos enlaces: el primero, antecedido por una pequeña imagen de una carpeta, nos ofrece un vínculo que nos permitirá el inmediato desplazamiento al agrupamiento dentro de la Categoría que destaca, por ejemplo, Diagnóstico-Pobreza nos conduciría al conjunto de publicaciones que corresponden a dicha categoría, efectuando una previa segmentación para no mezclar con artículos que corresponden a otras categorías diferentes.

    El segundo enlace, antecedido por un par de “globos” que simbolizan una conversación, nos ofrece un vínculo para realizar y recibir comentarios, dentro del círculo de influencia del artículo específico.

    En complemento a lo anterior, al desplazarnos hasta la parte baja del “pantallazo” entero desplegado, encontraremos una serie de indicadores (números), con enlaces en cada uno de ellos, que nos permitirán pasar a un siguiente conjunto de artículos (en grupos de 5), pudiendo así realizar un recorrido por la totalidad del material publicado en el WeBlog que nos ocupa.

    Si deseas acceder al Blog desde acá, te ofrecemos este enlace.


    Ayuda – guía

    Como su nombre lo indica, y a diferencia del acceso “global” a la totalidad de las publicaciones, como nos lo ofrece “WeBlog”, en este caso se hace una segmentación para filtrar, extraer y mostrar, únicamente las publicaciones que competen a la categoría “Ayuda”.

    Estos artículos y/o páginas se enfocan en aspectos relacionados con las sugerencias, recomendaciones, requerimientos y demás líneas que corresponden al ámbito administrativo del sitio.

    Y precisamente, para no mezclar estos “instructivos” con el contenido de mucho más interés para nuestros lectores, adrede no lo mostramos como una alternativa importante dentro del blog, sino que le habilitamos un espacio separado, tanto en el menú principal como en el menú del pie de página, pues habrá momentos específicos en donde necesitemos este tipo de orientación de perfil administrativo.

    Ejemplos prácticos de lo anterior, los encontramos en publicaciones como:

    • ¿Cómo optimizar el manejo de nuestros comentarios?
    • Registro de participantes, etc.

    Si deseas acceder a los Instructivos de Ayuda desde acá, te ofrecemos este enlace


    Agroindustria – guía

    Empecemos por recordar un trío de definiciones breves:

    ¿Qué se entiende por agricultura tradicional?: La podemos definir como la práctica ancestral de la agricultura básica, es decir, con un nivel bastante bajo de tecnificación y con un uso inexistente o mínimo de tecnología.

    Ahora, la parte de las técnicas utilizadas son, como común denominador, bastante rudimentarias, de aprendizaje empírico, basadas en la transmisión del conocimiento “voz a voz”, transmitido de padres a hijos por costumbre tradicional y que se enmarcan o asocian a un tipo de cultivo familiar campesino con un propósito fundamental de subsistencia.

    Acá entonces, las condiciones, capacidades físicas y técnicas de los agricultores, campesinos o no, juegan por lo tanto un papel crítico y necesario.

    Tratándose entonces de un tema tan importante, dedicaremos un artículo acabado de lanzar, referente a ello.

    ¿Qué se entiende por agricultura intensiva?: Es un método aplicado a la actividad agrícola, en donde se hace uso precisamente de forma intensiva, de los medios, sistemas, herramientas y técnicas de producción.

    Con el avance de la humanidad y el interés de darle prioridad al lucro financiero, paulatinamente un sector minoritario pero privilegiado en varios aspectos, ha venido evolucionando la agricultura tradicional para convertirla en una agricultura intensiva, con todas las consecuencias que esto conlleva.

    También, por tratarse de un tema de suma importancia, estaremos tratando en detalle bajo un capítulo específico dentro del artículo mencionado antes.

    Y ahora, ¿Qué se entiende por agroindustria?

    Según definición de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la Agroindustria se refiere al “establecimiento de vínculos entre empresas y cadenas de suministros para desarrollar, transformar y distribuir insumos específicos y productos en el sector agropecuario”.

    Otras entidades la definen como la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales, complementado ello con otros valores agregados y servicios varios, pero, manteniendo siempre como eje esencial a la agricultura.

    Para nuestro caso específico, las publicaciones que produzcamos que tengan relación con estas definiciones, serán las que agruparemos bajo esta categoría.

    Ejemplos prácticos de lo anterior, los encontramos en publicaciones como:

    • La Hidroponía: Creando un Nuevo Presente en la Agricultura
    • ¿Qué es mejor? ¿la Agricultura Tradicional, la Intensiva o la Agroindustria?

    Si deseas acceder a la Categoría Agroindustria desde acá, te ofrecemos este enlace


    Paradigmas y Desafíos – guía

    Como su nombre lo indica y con una mecánica similar a lo ofrecido bajo la categoría anterior que presentamos, dentro de este grupo hacemos una segmentación para filtrar, extraer y mostrar, únicamente las publicaciones que competen a la categoría “Paradigmas y Desafíos

    Para darle un manejo lógico a nuestras publicaciones referentes a este tema, contemplamos dentro de la fase del diagnóstico, las principales causales del desempleo como punto de partida en varios de los artículos.

    Tomamos también las enseñanzas y experiencias que nos deja el análisis de las consecuencias por dicho desempleo, enfatizando sobre todo en la pobreza con las diferentes variantes como se hace manifiesta.

    Imagen representativa de la angustia y drama que genera a una persona, la pérdida drástica de su empleo tradicional

    Hombre desempleado

    Estos artículos se enfocan en aspectos relacionados con la problemática social, denuncios sobre abusos o afectaciones hacia los sectores menos favorecidos, causales de la pobreza en general y/o precisiones sobre orígenes o decisiones que generan pobreza vergonzante u oculta, además de varios frentes que tratan el tema del desempleo.

    Ejemplos prácticos de lo anterior, los encontramos en publicaciones como:

    • Drama pobreza vergonzante
    • ¿Cómo podemos integrarnos a la campaña?
    • Crisis Empleo en Colombia – primera parte
    • Crisis Empleo en Colombia – segunda parte
    • ¿Quién quiere ser menos pobre?

    Si deseas acceder a la Categoría Paradigmas y Desafíos desde acá, te ofrecemos este enlace


    Soluciones a la Mano – guía

    Su nombre lo indica y también siguiendo la misma mecánica planteada antes, dentro de este grupo hacemos una segmentación para filtrar, extraer y mostrar, únicamente las publicaciones que competen a la categoría “Soluciones a la Mano”.

    Cómo no tendría sentido enfocarnos únicamente en el diagnóstico del problema, entonces también abrimos espacio para generar “la materia prima” de conceptos y conclusiones con base en los cuales, concebimos soluciones puntuales a las cuales podemos tener acceso, incluyendo el acercamiento a empresas, redes y plataformas con las cuales tenemos convenio de cooperación u otras, según tratamos en detalle en la presente categoría.

    Imagen de la ardilla “dando un salto mortal” que representa la decisión y ausencia de temor para enfrentarnos a un reto incierto, pero, pudiendo convertir nuestro sueño en una perpetua realidad

    "Salto mortal" de ardilla, simbolizando la decisión para una Start-Up aseguradora

    A manera de ambientación motivacional, iniciamos la serie de artículos narrando una atractiva historia de éxito de una muy grande, meritoria y exitosa compañía de seguros que surgió prácticamente de “la nada” y llegó a adquirir un reconocimiento y prestigio a nivel internacional en un tiempo récord.

    Este primer perfil de narraciones “íntimas”, no deja de ser bastante interesante pues nos comparte, no sólo el proceso de nacimiento de una empresa “Start-Up” como lo fue Seguros Colmena, sino que generosamente nos comparte detalles sobre una entidad que implementó un exitoso modelo disruptivo contra todos los pronósticos de la competencia.

    Pero, de otra parte, esta misma empresa, no solo fue exitosa en el campo financiero, construyendo una entrañable familia cuyos nexos de amor fraternal se han perpetuado haciendo intrascendente el transcurso del tiempo, sino que recibió una importantísima “semilla de filosofía axiológica”, cuya concepción moral tomamos también como pilar fundamental para construir soluciones con un alto sentido de solidaridad y sensibilidad hacia los pobres.

    Entre dichas remembranzas se comparte también el momento y apartes del proceso sobre cómo se logró integrar dentro de una empresa de enfoque tradicional financiero, una axiología (filosofía basada en principios morales), que sembró la semilla en sus hijos, incluido el suscrito, para despertar y mantener el fuerte sentido de solidaridad y sensibilidad social, motivándonos a aplicar este aprendizaje en beneficio de las clases menos favorecidas.

    No obstante haber empezado esta sección con un conjunto de remembranzas en torno a una específica “Familia Aseguradora”, nacida de una empresa que marcó una especial página en la historia del seguro tanto en Colombia como a nivel internacional, las nuevas publicaciones atinentes a tan importante tema tendrán una connotación un poco diferente y amplia.

    Una vez construido este piso de ambientación, procedemos a enfocarnos en múltiples alternativas de solución de perfil disruptivo y haciendo mucho énfasis en el rompimiento constructivo de fronteras.

    Ejemplos prácticos de lo anterior, los encontramos en publicaciones como:

    • ¿Una Aseguradora con lazos de Familia – Parte 1
    • ¿Una Aseguradora con lazos de Familia – Parte 2
    • ¿Una Aseguradora con lazos de Familia – Parte 3
    • Arranca entonces una nueva historia (p-4)
    • ¿Por qué somos una empresa diferente? (p-5)
    • Homenaje a los compañeros – p6
    • Una Familia Aseguradora
    • Causas del Desempleo y Soluciones

    Si deseas acceder a la categoría Soluciones a la Mano desde acá, te ofrecemos este enlace


    Turismo – guía

    Esta importantísima sección la vamos a mover bastante un poco más adelante. Por ahora la abrimos con algo sumamente representativo como es nuestro Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.

    Inicialmente ofrecemos las siguientes publicaciones:

    • Símbolos del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano – Parte 1
    • Símbolos del PCCC – parte 2
    • Símbolos del PCCC – parte 3

    Si deseas acceder a esta categoría para el Turismo desde acá, te ofrecemos este enlace

    Reseñas

    Para facilitar los comentarios hemos dispuesto una casilla al final de cada artículo, cuando lo que desees decir tenga relación con dicho artículo.

    Pero, cuando quieras compartirnos una opinión que no tenga relación con un artículo específico, por ejemplo, si deseas hacer un comentario que involucra de manera global a todo el sitio web, o a toda una categoría en concreto, entonces puedes activar el vínculo a la página identificada como “Reseñas” y cuyo enlace encontramos en la “Guía de Navegación” o también en la ruta del menú principal “Publicaciones > Información > Navegación Veloz >Reseñas”.

    Si deseas acceder a las Reseñas desde acá, te ofrecemos este enlace


    Para facilitarte la consulta de los textos jurídicos como los que reseñamos enseguida, en el menú del pie de página encontrarás este “departamento”.

    Recepcion ofic

    Cabe advertir que, al igual de lo que sucede con la “Recepción” de una empresa de abogados, únicamente te darán información sobre la ubicación de ciertas secciones con un propósito específico y de carácter estático.

    Lo demás, te dirán ellos, es “información privada de los clientes” o “forma parte de la reserva del sumario”. Entonces no insistas, porque obviamente podrás acceder a tu propia información, pero nunca a la de los demás.

    Ya habiendo pasado el umbral del “edificio”, que para nuestro caso equivale a la placa de orientación “Oficina Jurídica”, podrás desplegar el menú y acceder a cada dependencia (enlace en el submenú) haciendo clic en la opción que te interese en ese momento.

    Ejemplo de ello son las páginas que contienen términos legales, como la “Política de Cookies”, “Política de Privacidad”, un formulario para “Contacto”  a través del cual podrás ponerte en comunicación directa con nosotros y, “Acerca de…” que comparte la identificación breve de quienes estamos detrás y somos responsables por el mantenimiento del sitio y la producción de contenidos.

    En adición tenemos otro documento legal que solo se muestra en el “Salón de Expositores” que opera como página de inicio de nuestro sitio web https://store.agroescritorio.com , y en su menú del pie de página, junto con todos los anteriores, ahora sí podrás acceder a este documento adicional, identificado como “Términos y Condiciones”, dado que únicamente opera como marco jurídico complementario respecto a las actividades comerciales.

    En conclusión, puedes escoger así el que mejor te convenga y/o sea más cómodo.

    Para nuestro caso entonces, la orientación que recibimos en dicha “Oficina Jurídica” se asemeja al mundo físico, facilitando enlaces a las siguientes secciones:

    Independientemente de estar acogiendo los requerimientos legales en casi todo el entorno mundial, protegiendo a los usuarios y mercados ubicados en Europa Continental, Estados Unidos (USA), Canadá, Brasil, y todos los demás países en el resto de los continentes en donde se permite actuar de manera democrática, damos especial relevancia a nuestros usuarios y visitantes brindando seguridad y transparencia en lo que hacemos y decimos.

    La recopilación de estas reglas de juego, respecto al manejo, definiciones, explicación de alcances y el marco legal dentro del cual nos movemos, lo planteamos precisamente en este delicado e importante documento identificado como “Política de Cookies”.

    Si deseas acceder a la sección Política de Cookies desde acá, te ofrecemos este enlace


    Pero no todo el entorno legal que mencionamos en el anterior capítulo queda restringido al manejo de Cookies.

    Algunos de los países integrantes del entorno mundial mencionado antes, exigen complementar las reglas de juego en el plano legal, extendiendo su alcance para brindar también claridad suficiente respecto al manejo de otros datos, sobre todo referentes a la información personal de los usuarios, proveedores y otros actores dentro de la cadena de interlocución y acciones comerciales.

    Es por ello que también hemos dispuesto un conjunto de parámetros, términos y condiciones que cimentan las reglas de juego dentro de las cuales nos movemos.

    El detalle pormenorizado de estos, los encuentras en este documento legal denominado “Políticas de Privacidad”.

    Si deseas acceder a la sección Política de Privacidad desde acá, te ofrecemos este enlace


    Su función primordial es en realmente muy simple. Acá una muestra sobre la apariencia del formulario

    Form Contacto Imagen

    Su enlace nos permite contar con la herramienta de un “formulario para Contacto” pero, en realidad, el papel que desempeña es de suma importancia pues nos habilita la “primera carta de presentación”, permite conocernos y consecuente con ello, establecer una interlocución personalizada e interactuar en beneficio mutuo.

    El propósito entonces no va más allá de “extender una mano amiga” para que nos podamos conocer mejor, y facilitar un canal de comunicación “no tan público ni tan impersonal” como sucedería por ejemplo con un bloque de texto escrito en una pared a manera de grafiti, en donde solamente se identifica quien lo escribió, pero, manteniéndose en el anonimato quienes los leen.

    Cabe resaltar acá que toda la contundencia de las Políticas para el manejo de las Cookies y el delicado manejo de la “Privacidad”, documentos estos puestos a tu disposición, se aplican con muchísimo más rigor en torno a este formulario.

    Y si la gestión de dicho formato todavía te genera algo de aprehensión, puedes restringir nuestro campo de acción, a manera de una primera etapa, a la simple identificación voluntaria a través de los comentarios vinculados con algún determinado artículo o página que hayamos publicado.

    En síntesis, en la medida que podamos conocerte un poco mejor, podremos precisar más eficazmente el perfil y tipo de contenido que te interesa, focalizando así con mayor precisión los beneficios que te queremos ofrecer y compartir.

    Si deseas acceder al Formulario de Contacto desde acá, te ofrecemos este enlace


    Aunque en un principio solo estamos mostrando la identidad, información personal y un breve resumen de la Hoja de Vida del gestor principal del presente sitio web, en un futuro cercano, y en la medida que se vayan formalizando funciones e integrando miembros adicionales al equipo de trabajo, los iremos añadiendo a esta sección.

    Por ahora, como decíamos antes, mostramos los principales apartes de la hoja de vida de AgroEscritor.

    Si deseas acceder a la sección Acerca de… desde acá, te ofrecemos este enlace


    Por convención o acuerdo internacional establecido por la “fuerza de la costumbre”, este término o su equivalente en español a “Inicio”, “Página de Inicio” y otros sinónimos, encierra un enlace estándar que sencillamente conduce al principio de todo el sitio web.

    A él se puede acceder de múltiples formas, incluidos los vínculos en menús y submenús varios, dependiendo de la arquitectura y diseño de cada sitio pero, el mecanismo más práctico y que nosotros sugerimos, es el siguiente:

    Observarás que en todas las páginas, artículos y publicaciones en general, siempre aparece en primer lugar (esquina superior izquierda) el nombre que identifica al sitio web, para nuestro caso “AgroEscritorio”.

    Si posicionas el cursor sobre él, verás que ofrece un enlace, el cual te conducirá precisamente a la mencionada página de inicio de todo el sitio.

    Si deseas probar sin embargo con un vínculo independiente y desde acá, te ofrecemos este enlace

    Publicación ISAN-0052-030824 – AgroEscritor

  • ¿Como optimizar el manejo de nuestros comentarios?

    ¿Como optimizar el manejo de nuestros comentarios?

    Festejando Meta

    ¡Estoy realmente emocionado con este despertar de visitantes que ya comenzaron a escribir! ¡Felicitaciones a todos ellos!!

    Aunque tengo listo otro artículo que estaré compartiéndoles dentro de poco, quise hacer este breve paréntesis para hablar “rápidamente” sobre un tema logístico respecto a la optimización del manejo e interacción con nuestros canales internos de comunicación, incluyendo un par de recomendaciones.

    Haciendo un balance a la fecha observo que, en adición al grato crecimiento en cuanto a la cantidad de comentarios proactivos y oportunos, que serán siempre especialmente bienvenidos, ya se han comenzado a utilizar diferentes canales de comunicación:

    • Comentarios dentro del chat conversacional del Grupo en Facebook,
    • Comentarios ligados a cada artículo publicado en la página web para el Blog y,
    • Comentarios a manera de reseña, como el primer conjunto de ellos aportado por varios de nuestros asiduos lectores. Gracias de nuevo por ello.

    Personalmente me encanta que esté sucediendo, pero, sin perjuicio de ello, recordemos acá brevemente las características de cada canal:

    Comentarios dentro del chat del Grupo en Facebook

    En esencia, no siguen ningún orden específico fuera de ubicar en primer lugar de lectura a los comentarios más recientes, acorde ello con la fecha de la última publicación.

    Y esto no en todos los casos es lo mejor pues, seguir un hilo de conversación, cuando ya existe una interacción importante, se va volviendo cada vez más complejo, dado que el algoritmo de dicha red social tiende a ir ocultando las conversaciones anteriores.

    Para ilustrar esto con un ejemplo => habiéndome llamado la atención el contenido de un artículo específico y/o el comentario que uno de mis compañeros realizó al mismo, me interesa también comentar o aportar algo, pero, en ese momento no dispongo del tiempo para hacerlo.

    Unos pocos días después quiero retomar este deseo inconcluso de escribir, pero con la inserción de nuevo contenido, ¡¡el comentario al cual quiero referirme, ya no se encuentra en el mismo lugar!! Y para localizarlo debo volver a “rastrear” mucha parte del chat, generando el riesgo que la presión de las circunstancias me obligue a abortar lo que quería decir.

    Entonces, no es que sea una mala opción, ni mucho menos, pero debemos tener presente que su funcionamiento es idóneo cuando estoy en condiciones de actuar de manera inmediata. Si no es este el caso, la cuestión se me puede complicar.

    Comentarios ligados a cada artículo en el Blog

    Recordemos que Facebook (e inclusive la mayoría de las redes sociales como Instagram, Telegram, WhatsApp, Tik Tok, X, etc.) no están diseñadas para mostrar textos extensos. Es más, fijémonos que cuando alguna de nuestras publicaciones excede unas muy pocas líneas, esta red social automáticamente las comprime para mostrar sólo un pequeño resumen.

    Esto dependiendo del caso, puede ser muy útil, pero, no ayuda precisamente a la visualización y administración de los “hilos de conversación”. Es la razón por la cual, para manejar textos más extensos, acudimos al mecanismo de interactuar con un sitio web externo como el que estamos utilizando.

    En adición, en estos sitios externos contamos con mucha más libertad y herramientas de apoyo para optimizar tales hilos de conversación pues, nos permite, por ejemplo, vincularlos a cada artículo, permitiendo una lectura y seguimiento mucho más fluidos.

    Comentarios del tipo reseña

    Esta opción tampoco la permiten las redes sociales tradicionales, pues ellas utilizan otros algoritmos y formas de calificar y dar relevancia a los comentaristas y productores de contenido. Por esta razón, entre otras, es que habilitamos la opción como parte integrante de la página web externa que estamos utilizando.

    Este tipo de comentario reseña sin embargo tiene una característica, consistente en que es independiente, es decir, no va ligado a ninguna publicación o artículo en concreto.

    Se utiliza, por ejemplo, cuando queremos calificar junto con un comentario, la calidad de un servicio o producto ofrecido, siendo una fuente de retroalimentación muy valiosa para el creador del contenido (o productor del bien físico o servicio).

    Sin embargo, es una “isla”, pues el hilo de conversación que permite, en ocasiones se desvía o separa del tema central que se trató en una publicación. Es entonces una herramienta muy útil, pero, aplicada a su propósito específico.

    Estructura interna del nuevo Blog

    Estructura interna parcial del nuevo Blog
    Estructura del nuevo Blog (WeBlog) buscando una más eficiente y amigable navegación

    Con el fin de evitar que nos queden “islas” abarcando comentarios valiosos, como por ejemplo los reciente y eficazmente aportados por varios de nuestros seguidores, he introducido algunas modificaciones al Blog (Ahora llamada WeBlog, contracción de las palabras Web + Blog).

    Para empezar, todo el contenido (artículos y páginas), anteriormente depositados en otros sitios, lo he trasladado al sitio web principal, con el fin de integrarle herramientas avanzadas, como por ejemplo la inclusión automatizada de Tablas de Contenido, un botón con retorno automático al inicio de la publicación y otros atributos, facilitando mucho más la lectura y, sobre todo, haciendo más eficiente y amena la navegación.

    Cuando ingresamos al nuevo sitio web (agroescritorio.com), en el menú de la parte superior, encontramos una sección identificada como “Publicaciones” (ver la imagen), junto con la opción de desplegar un listado con submenús => “Guía de Navegación”, el cual a su vez administra un conjunto de opciones:

    • Biblioteca
    • WeBlog
      • Administrativo
      • Retos Sociales
      • Seguros y Riesgos
      • Turismo

    Cada una de estas opciones se encuentra explicada respecto a su objetivo, recomendaciones para su uso, “visita guiada” y otros atributos, en la página que actúa como principal coordinadora y denominamos Guía de Navegación.

    En congruencia con ello, recomendamos ampliamente que para lograr una navegación más fluída y amigable, utilice de manera prioritaria el conjunto de herramientas y enlaces que administra dicha página.

    Si deseas acudir en este momento y abrir el administrador de contenidos, con gusto te ofrecemos acá el enlace oculto en la frase resaltada Nota: Si activas este vínculo ofrecido, notarás que la Guía de Navegación se abre en una “pestaña separada”, respetando la secuencia de lectura del presente artículo y podrás seguir leyendo sin dificultad alguna.

    Sin perjuicio de lo anterior, hagamos una breve reseña sobre el propósito de cada elemento del menú principal:

    Guía de Navegación

    Esta sección es la columna vertebral de todo el sitio, pues es la que abarca y administra todo el contenido de las diferentes publicaciones.

    Cuando la desplegamos (a través de la opción del submenú indicado, o bien, por invitación directa para leer algún artículo en específico), nos muestra inicialmente una especie de “listado”, con los resúmenes de cada artículo y un mensaje pequeño de <…Leer más> junto con su respectivo enlace.

    Pero observemos también que sobre la parte derecha nos muestra un conjunto de opciones identificadas así:

    Publicaciones recientes

    Esta sección se presenta como: “Publicaciones recientes”, ordenando desde la más nueva hasta la más antigua, acorde con sus fechas oficiales de publicación.

    Veremos que cada título del artículo listado ofrece un enlace para dirigirnos de inmediato a su contenido específico.

    Publicaciones recientes

    Para preservar la estructura, dándole prioridad a lectura fluida y amigable, ofrece un segmento de los últimos cinco (5) artículos publicados, compartiendo con otros elementos, como por ejemplos los enlaces al final de cada artículo, para poder abrir a voluntad, otros subconjuntos de 5 publicaciones, amén de otras alternativas para acceso.

    Nota: Como esta actualización es dinámica, posiblemente la presentación actual de dicho listado sea diferente a la que muestra la imagen anterior.


    Categorías

    En segundo lugar, aparece en escena una pequeña sección con el título Categorías, cuya función especializada es la de filtrar y mostrar segmentos de artículos que tengan como comú denominador, a una determinada Categoría de clasificación.

    Categoria publicaciones

    Aunque esta modalidad de agrupamiento se explica de manera amplia en la Guia de Navegación, como un simple abrebocas digamos acá que complementa la función prestada por “Publicaciones recientes”, en el sentido que acá no se listan las publicaciones en orden cronológico, sino que ofrece la opción de filtrar los artículos ya lanzados, en función de la Categoría a la cual corresponde un subconjunto.

    Esto nos permite hacer cosas como por ejemplo, si me interesa acceder a los artículos que me llaman la atención dentro del Grupo SEGUROS COLMENA, basta con que activemos el enlace inserto en la categoría “Seguros y Riesgos” e internamente el aplicativo segmentará lo que corresponde.

    Acá sin embargo cabe advertir que, otros artículos en proceso de desarrollo y próximo lanzamiento adscritos también a la misma categoría del ejemplo, igualmente saldrán como resultado de aplicar el filtro señalado.

    Nota: Como esta actualización es dinámica, posiblemente la presentación actual de dicho listado sea diferente a la que muestra la imagen anterior.


    Comentarios recientes

    La tercera sección se identifica como “Comentarios recientes”, refiriéndose a todos los comentarios que se han producido haciendo parte de artículos específicos, mostrando también el nombre (o seudónimo) de quien realizó el comentario.

    Esta herramienta nos ayuda muchísimo a seguir con claridad y rapidez los “hilos de conversación” permitiéndonos, asimismo, interactuar de una manera mucho más organizada, frente a lo que sucede por ejemplo dentro del chat de Facebook.

    Comentarios recientes

    Nota: estos Comentarios tienen dos formas de presentarse:

    Primera, cuando forman parte de un artículo específico, únicamente se mostrarán los Comentarios que se hicieron a dicha publicación.

    Segunda, cuando estamos en una “página genérica”, por ejemplo en la página de Inicio de todo el sitio, se listarán los últimos cinco Comentarios en orden cronológico decreciente, no importando la categoría o artículo a los cuales se encuentren adscritos.


    Secciones a lanzarse próximamente

    FAQ – Frecuently Asked Questions

    Para darle a cada tipo de contenido el trato especializado que se recomienda, en esta sección (submenú) iremos recopilando paulatinamente las Preguntas Frecuentes con su respectiva respuesta.

    FAQ instructivo

    Por ahora, no tiene mucho sentido presentarla dado que contendría una sola pregunta respecto a orientación sobre las diferentes vías de retorno a los lugares de origen, tema éste ya cubierto por la Guia de Navegación que venimos mencionando.

    Esta sección utilizará una herramienta conocida en informática como “Acordeón de contenido”, pues al hacer clic sobre el título o barra que identifica a la respectiva “Pregunta”, se desplegará la respectiva explicación, orientación o respuesta.

    Oportunamente les estaremos informando sobre su lanzamiento, el cual depende, insistimos nuevamente, de la retroalimentación, inquietudes y preguntas que nos compartan nuestros lectores.

    Calendario

    Aunque tengo previsto darle otros usos adicionales en un futuro, al abrir la opción nos encontraremos con un “Calendario”, aparentemente convencional, pero, si observamos los días que ofrecen “enlace”, al activarlo podremos segmentar los artículos publicados en esa fecha en concreto.

    Acerca de…

    Otra opción del menú principal en donde, por ahora, solo ofrece un resumen con parte de mi información personal, habida consideración de ser el gestor, diseñador y constructor del sitio web, mientras en el momento oportuno se integren “nuevos socios” al proyecto.

    El enlace correspondiente lo encontrarán en el menú inferior de las diferentes páginas, en el menú “Recepción” y en la “Guia de Nvegación.

    Conclusión

    Siendo el propósito esencial del presente artículo el brindar unas primeras pautas de orientación sobre la interacción entre los diferentes canales de comunicación que hasta la fecha estamos utilizando, damos por ahora finalizado este escrito, no sin antes invitarles de manera reiterada para que continúen comentando y haciendo aportes conceptuales que tanto nos están beneficiando a todos los integrantes de este maravilloso grupo.

    Sin perjuicio de que este concepto pueda cambiar en el mediano plazo dependiendo de la evolución que le demos a este “debate abierto y permanente”, personalmente considero que por ahora la alternativa de realizar comentarios conexos con los respectivos artículos, nos facilita la interlocución colectiva de esta Familia.

    Pero, de otra parte, no podemos dejar de lado el tema de la Axiología que recibimos y continúa latente en nosotros.

    Por ello les invito a continuar con la lectura de un impactante artículo que he titulado ¿Quién quiere ser menos pobre?, que forma parte de la categoría “Retos Sociales”

    ¡¡¡No se la pierdan!!!

    Felices, saludables y productivos días. Fuerte abrazo para todos.

    Publicación ISAN-0045-250424 – AgroEscritor

  • Registro de participantes

    Registro de participantes

    Prólogo

    El Registro de participantes busca lo siguiente: Una vez lograda la ambientación y un mejor entendimiento sobre el propósito del proyecto, pasamos a explicar brevemente unos primeros apartes sobre la estrategia a seguir para la administración del sitio web.

    En la actualidad estamos recibiendo dos perfiles de visitantes: el visitante Público, quien cuenta con acceso abierto a varios artículos y páginas como la presente, y el [Usuario registrado] quien cuenta además con algunos privilegios especiales, como por ejemplo el poder participar en los diferentes foros de discusión y estará recibiendo material instructivo, informativo y formativo de manera periódica.

    Por esta y otras razones, es que te invitamos a que gestiones el formulario de contacto y con esta simple acción poderte dar los beneficios que solo tienen los [Usuarios registrados] que mencionamos antes.

    De nuevo, mil gracias por la atención.

    El texto a continuación es una transcripción de parte del contenido oficial dentro del sitio web que venimos tratando.

    Sala de Recepción y Registro de participantes

    ¡ Te brindamos una afectuosa y muy cordial bienvenida, amig@ visitante !

    En complemento a lo expresado en nuestra sección de “Inicio”, acá te vamos a orientar sobre la navegación por el que queremos también sea tu sitio web.

    En primer lugar, para acceder al sitio y poder navegar a voluntad por él, contamos con dos puertas de acceso: una primera abierta al público, partiendo de esta Recepción en donde te encuentras. La segunda, con acceso exclusivo para los [Usuarios registrados] previamente.

    Para los Usuarios registrados, obviamente contemplamos un volumen de contenido y beneficios mucho mayores a los permitidos para el acceso público, amén de permisos especiales para participar en foros para discusión de variados temas de suma importancia.

    También cuentan con un acceso abierto y amigable, al repositorio de artículos, material escrito complementario, tutoriales y varias ayudas para capacitación, fuera de otras herramientas varias que no solo les ayudarán con información y formación, sino que les abrirán puertas para interlocución con plataformas virtuales en varios países, habilitando unas muchas y muy variadas oportunidades, no solo de prestar una significativa y meritoria labor social, sino también de obtener valiosas contraprestaciones económicas en diferentes monedas.

    Es por ello que amablemente te invitamos a que gestiones el formulario de Contacto que hemos puesto a tu disposición para que te inscribas como miembro del grupo. Con los datos que nos compartas, nosotros te crearemos un [Usuario registrado] y a “vuelta de correo” te entregaremos el código de usuario (User) y una contraseña para que puedas acceder a toda esta cantidad de beneficios indicados, más otros nuevos que paulatinamente continuaremos lanzando.

    Desde esta “Sala de Recepción” en donde te encuentras, puedes acceder sin embargo, a una muestra parcial del contenido albergado en nuestro sitio web, con la finalidad que nos conozcas y te hagas a una idea sobre el propósito del proyecto y el perfil de artículos que venimos publicando.

    Esta “apertura” sin embargo, tiene un horizonte de corta duración en el tiempo, pues a los tres artículos publicados, con los cuales dimos nacimiento al proyecto, le llegarán a acompañar hasta un máximo de dos publicaciones más, destacando que todas ellas tienen una concatenación en los temas tratados.

    Una vez llegados a esta cantidad de publicaciones, o bien, a un volumen de seguidores inscritos un poco más elevado que el actual, los primeros artículos y prestaciones ofrecidas de manera abierta, comenzarán a trasladarse del “espacio público” hacia un espacio reservado con acceso exclusivo para los [Usuarios registrados].

    Invitación especial

    Reiteramos nuevamente la invitación para que te inscribas y te conviertas en parte de la solución para el gran problema social que estamos afrontando en nuestros países latinoamericanos. En adición, ten en cuenta que la inscripción no implica ningún costo en absoluto y en cambio vas a comenzar a recibir grandes compensaciones aunado a un fuerte engrandecimiento personal.

    Te esperamos!!! Y de nuevo, gracias por visitarnos. Enlace para acceder al [Formulario de contacto]

    Nota: Para continuar con una secuencia lógica de lectura, te recomendamos ampliamente que hagas uso de la visita guiada que ofrecemos a través de la Guía de Navegación Veloz. Haz clic en el enlace para llegar allí de inmediato.

    Que disfrutes tu navegación y un muy feliz día.

    Publicación ISAN-0001-190524 – AgroEscritor