Categoría: Negocios y Marketing

Negocios y Márketing, agrupa publicaciones asociadas con: Emprendimiento Digital, Finanzas e Inversión, Mantenimiento Maquinaria, Turismo, Vivienda y Construcción

  • Simbolos del PCCC – parte 3

    Simbolos del PCCC – parte 3

    Símbolos del PCCC – Tercera parte

    Introducción breve

    Con los dos primeros artículos formando parte de este conjunto de tres (3) publicaciones, compartimos una rápida introducción respecto a los orígenes de la certificación lograda ante la UNESCO, describimos someramente el Campo de Acción para el Logosímbolo diseñado, e hicimos una breve reseña sobre el significado de:

    • La Mano
    • La Rana
    • La Guadua
    • El Balcón
    • Las Flores

    Todos ellos como elementos fundamentales e integrantes representativos de nuestro Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, por el papel trascendental que desempeñan.

    Y en esta tercera y última entrega (por ahora), siguiendo una metodología similar, habilitamos las secciones para El Colibrí, La Mariposa, La Montaña, Los Granos y Las Hojas del Café, como elementos fundamentales, no sólo del símbolo, sino sobre todo de lo que representan como principios filosóficos y de valores que tenemos la obligación moral y real de preservar.

    Entremos entonces en materia:

    Significado del Colibrí y la Mariposa

    Colibri 1

    ¿Por qué están incluidos el colibrí y la mariposa en el logo del PCCC?

    <Somos exuberancia natural presente en la diversidad de aves y especies de la fauna y flora de la región…>

    El área definida por la Unesco como patrimonio mundial, hace parte de los Andes colombianos. Alberga un complejo ecosistema de gran diversidad que ha sido reconocido internacionalmente.

    Colibri PCC

    La producción cafetera se encuentra en estos ecosistemas que le proveen una gran cantidad de bienes y servicios ambientales, necesarios para el bienestar de la comunidad.

    El PCCC se localiza en la ecorregión Eje Cafetero, caracterizada por ser un territorio con unidades ecológicas prioritarias para la retención y regulación del agua, por ejemplo: páramos y subpáramos.

    Además, los sistemas de producción de café amigable con la biodiversidad presentan una amplia gama de flora y fauna, pudiendo alcanzar los niveles de biodiversidad de los bosques circundantes.

    Por ejemplo, un 16% de las 1.750 especies de aves colombianas han sido registradas en el paisaje cultural cafetero, incluyendo múltiples especies migratorias y endémicas amenazadas.

    Oso Anteojos

    El paisaje cafetero es también el hábitat de 877 especies de angiospermas [3], 40 especies de musgos y cerca de 185 especies de mariposas, entre las cuales seis son endémicas y recientemente descritas, y algunas de ellas enfrentan un riesgo extremadamente alto de extinción (en peligro crítico), incluyendo el loro orejiamarillo, la cotorra y el vencejo pechiblanco.

    Entre las especies emblemáticas de la región andina y de importancia global se encuentran el oso de anteojos, el único plantígrado suramericano, el tapir de montaña y el conejo venado.

    En este Logosímbolo, el colibrí y la mariposa representan también a las:

    • 837 especies de aves, 45% de las aves del país;
    • 94 de 268 especies de ranas;
    • 25 de 296 especies de mamíferos terrestres;
    • 21 de las 175 especies de murciélagos en el país.

    El paisaje cultural cafetero es un territorio vivo, está habilitado y por ello todos debemos cuidar nuestro impacto sobre él: comunidades, instituciones, habitantes y turistas respetuosos, responsables del entorno, ayudan a la conservación de esta rica biodiversidad.

    Significado de La Montaña

    La Montana 1

    Somos parte de la cordillera de los Andes y las montañas expresan la variedad y belleza del paisaje. Si hay un elemento relevante es la montaña.

    La topografía de montaña, no solo nos brinda el nivel de altura que necesitamos para poder cultivar la variedad y calidad del café que producimos, el suelo y capa vegetal que requerimos, sino que adicionalmente nos aporta el bello marco de paisajes del PCCC.

    Su ubicación en la parte superior de este símbolo no es coincidencia. Se refiere a las empinadas montañas en las que se desarrolla el cultivo del café y en especial, hace referencia a los principales atributos evaluados para delimitar la zona de influencia del PCCC: Café de montaña y Cultivo en la ladera.

    Así como los colonizadores en búsqueda de nuevas tierras recorrieron la zona, desmontando selvas a punta de machete y hacha, ocupando tierras, fundando ciudades en la cordillera, aprovechando los ricos suelos de esta región que, de la mano del café influenciaron el comercio y la industria; de esta forma llegaron al Paisaje Cultural Cafetero las novedades y cultura que hoy son orgullo nacional.

    Montana cafetera

    Sobre estas escarpadas montañas, que van hasta los 5.000 msnm [1], en donde se encuentran páramos y humedales, bosques altoandinos y bosques secos tropicales.

    Nevados, volcanes y una gran cantidad de Parques Naturales Nacionales que conforman varios ecosistemas que son reserva de agua, biodiversidad y oxígeno para el planeta.

    Por sus especiales condiciones de localización, relieve, clima y suelos, el PCCC cuenta con un elevado número de hábitats de interés estratégico para la conservación de la diversidad biológica, una gran presencia de bosques nativos y corredores biológicos considerados indispensables para la conservación de la biodiversidad mundial.

    Sobre estos sistemas montañosos se han desarrollado representativas zonas de producción de café que constituyen un conjunto reconocido por sus atributos, las relaciones entre sus habitantes y su herencia cultural, siendo esta una de las principales razones por las cuales este es un paisaje productivo, reconocido por Unesco como patrimonio mundial.

    Significado de los Granos y Hojas del Café

    Granos Cafe

    Somos Café, símbolo de un cultivo tradicional, eje de desarrollo e identidad de la región.

    Si el campesino es el principal símbolo que caracteriza a nuestro Paisaje Cultural Cafetero, este nuevo símbolo representando al cultivo del café es el segundo en importancia dada su indiscutible trascendencia, impacto económico y motivo para el reconocimiento que se nos hace a nivel mundial.

    El PCC constituye un ejemplo sobresaliente de adaptación humana a condiciones geográficas difíciles sobre las que se desarrolló una caficultura de ladera y montaña.

    Se trata de un paisaje cultural en el que se conjugan elementos naturales, económicos y culturales con un alto grado de homogeneidad en la región, y que constituye un caso excepcional en el mundo. En este paisaje se combinan el esfuerzo humano, familiar y generacional de los caficultores con el acompañamiento permanente de su institucionalidad.

    Despulpadora manual

    (Fotografía de la máquina despulpadora de café manual, con la cual empezamos las familias caficultoras, tradición que se mantuvo por muchos años, pues a nuestras pequeñas fincas aún no había llegado la energía eléctrica y teníamos que sobrevivir, atendiendo además las peticiones de consumo del mercado)

    Aunados, estos esfuerzos han establecido un modelo excepcional de acción colectiva que ha permitido superar circunstancias económicas difíciles y sobrevivir en un paisaje agreste y aislado.

    Secado del cafe

    (Fotografía que recuerda: Para el proceso de secado, motivados por la ausencia del servicio público mencionado antes, acudimos también durante muchos años a un socio generoso, persistente y leal compañero que prestaba su valioso servicio de manera gratuita: El Sol.

    Cubriendo el piso circundante de la despulpadora manual, alcanzamos a apreciar también al principal colaborador que aún hoy en día, continúa siendo un vital aportante de nutrientes en forma de abono orgánico: la pulpa del mismo café.

    De esta manera se ha desarrollado una caficultura basada en la pequeña propiedad, que ha demostrado su sostenibilidad en términos económicos, sociales y ambientales, y que ha posicionado su producto como uno de los mejores cafés del mundo.

    Este modelo social y económico ha configurado una región con alto grado de unidad cultural, expresada en un patrimonio cultural material en las que se destacan las técnicas constructivas tanto de los asentamientos urbanos como de las viviendas cafeteras rurales.

    Así como un patrimonio cultural inmaterial en el que se expresa el vínculo por medio de fiestas, carnavales y celebraciones de la identidad paisa heredada de la colonización antioqueña como rasgo único en el mundo creado por los habitantes de esta región.

    Recolector cafe

    La economía y la cultura de esta región ha girado alrededor del café desde hace más de un siglo, es decir, solo unas décadas después de haber sido poblada por los colonizadores antioqueños, que empezaron la ocupación del territorio en el siglo XIX.

    Procesos como la siembra de los primeros cafetales, pasando por la construcción de las viviendas rurales y de infraestructura para el transporte, procesamiento y comercialización del café, y la posterior transformación de las técnicas de producción, han otorgado una dinámica excepcional a este paisaje.

    Sin embargo, producir un café de excelente calidad no es una tarea sencilla. Se requiere las condiciones agronómicas ideales que ofrece la región cafetera, además del trabajo y esfuerzo colectivo de miles de productores que viven con pasión y dedicación esta actividad.

    Este esfuerzo comunitario empieza con la siembra del cafeto en las altas pendientes de las montañas de la zona y continúa con el cuidado y mantenimiento de la planta por cerca de dos años antes de obtenerse la primera cosecha.

    Cuando los frutos están en el estado óptimo del desarrollo, el cafetero realiza la recolección manual con el fin de recoger únicamente las cerezas maduras.

    Su trabajo continúa con el despulpado, lavado y secado en la finca. Todas estas prácticas culturales, intensivas en mano de obra, han sido implementadas con el fin de maximizar la calidad del producto y garantizar la sostenibilidad económica, ambiental y social de la actividad cafetera.

    Epílogo de la tercera parte

    Contando ya con la definición de estos ocho elementos fundamentales, vamos pudiendo visualizar mejor el detalle de lo que hemos querido compartir.

    Podemos entender ahora mucho mejor, que las expresiones “Paisaje”, “Cultural” y “Cafetero”, al actuar de manera integrada, logran producir un concepto mucho más profundo, de lo que se obtendría con las simples definiciones en forma aislada.

    Y este logro se enfatiza y describe más claramente, al invitar a que aparezcan en escena los elementos componentes de todo el concepto y la estrategia de manejo que se propone llevar a cabo de manera colectiva y mancomunada.

    Empezando por el papel fundamental de La Mano del hombre, cuando de manera respetuosa y proactiva, interactúa con el hábitat de La Rana, La Guadua, su aplicación importantísima en El Balcón junto con toda una historia evolutiva en el diseño y la construcción, adobado esto con el complemento de Las Flores que otorgan el ingrediente de la belleza concedidos por la naturaleza y nuestro gran Creador.

    Todo ello quedaría cojo si no integráramos a este conjunto armónico otros elementos fundamentales asociados con el hábitat y la naturaleza, como son El Colibrí, La Mariposa y La Montaña.

    Pero, de otra parte, sin detrimento del propósito ambientalista y de convivencia armoniosa, surge también la retribución que este entorno inteligentemente manejado, devuelve a manera de gratificación a los cultivadores y campesinos que entendieron y aplicaron este modelo de trabajo solidario y mancomunado.

    Se destaca entonces la gran columna vertebral de nuestra economía representada en el cultivo del Café, tema este que, por su amplitud e importancia, estaremos tratando en varias entregas que paulatinamente y acorde con los comentarios de nuestros lectores, pondremos con gusto a su disposición.

    A manera de recordatorio entonces, los elementos integrantes del Logosímbolo del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, son:

    • La Mano
    • La Rana
    • La Guadua
    • El Balcón
    • Las Flores
    • El Colibrí y La Mariposa
    • La Montaña
    • Los Granos y Las Hojas del Café.

    Todos ellos integran un ecosistema perfectamente equilibrado, demostrativo además de que, SI es posible tener actividades económicas respetuosas con la naturaleza, recibiendo en reciprocidad una enorme cantidad de oportunidades y beneficios, no solo relacionadas con los frutos de la tierra, sino también en aspectos como la formación especializada de nuestra gente, el Turismo en sus diferentes ramas y muchas otras actividades y disciplinas colaterales.

    De otra parte, los beneficios que recibimos de este “plan orquestado” con la naturaleza, son tantos que sería necio pretender listarlos todos acá. Entonces tratemos de enmarcarlos en estos primeros grandes grupos:

    • Con la adecuada e inteligente explotación de la tierra, obtenemos Alimentos Sanos, Medicamentos Naturales y otros coadyuvantes para nuestra salud;
    • Con la preservación de los Guaduales, algunos bosques nativos y vegetación benéfica, nos protegemos de la erosión, la esterilidad y la inestabilidad de los suelos, amén de su enorme contribución consumiendo gases tóxicos y devolviendo de manera generosa el oxígeno que necesitamos para vivir ;
    • En congruencia con lo anterior, protegemos nuestras fuentes hídricas, cada vez más amenazadas por diferentes factores climatológicos, contaminantes y, sobre todo, por la acción perversa del hombre;
    • Contribuimos a frenar la tendencia hacia extinción indiscriminada de múltiples especies animales;
    • Aportamos a la sustitución de productos agroquímicos al utilizar mucho más los abonos, controladores de plagas y enfermedades con componentes netamente orgánicos;
    • Otros muchos beneficios que oportunamente iremos destacando

    Gracias por haber llegado hasta acá con su lectura y le invitamos muy cordialmente a que nos beneficie con sus muy valiosos comentarios, pues ellos son la “materia prima” con la cual podremos precisar mejor el enfoque y alcance de nuestras publicaciones.

    Le deseamos un día maravilloso y pleno bienestar.

    Publicación ISAN-0053-260424 – AgroEscritor


    Glosario de términos

    [1] UNESCO: La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación, es un organismo internacional que tiene misión contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural, mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información

    [2] Barista: Es el profesional especializado en el café de alta calidad, que trabaja creando nuevas y diferentes bebidas basadas en él, usando varios tipos de leches, esencias, licores, entre otros. También es el responsable de la presentación de las bebidas y puede complementar su trabajo con el arte del latte, es decir, haciendo diseños sobre la superficie del café servido en taza, con elementos como por ejemplo la leche “texturizada”, espumante y otros mecanismos.

    La palabra “barista”, cuyo origen se puede encontrar en el idioma italiano, refiere a una persona especializada en café.

    Para ser un buen barista se necesita mucha experiencia y práctica. Debe ser una persona capaz de distinguir los distintos tipos de café para poder llegar a una mezcla o saber resaltar las características de un origen único, para lo que debe conocer sobre el proceso de tostado y los diferentes grados existentes. Además, debe conocer la calidad del agua, dureza, pH, etc., así como los distintos tipos de preparación del café en cafetera de filtro, al estilo turco, en cafetera italiana, en cafetera expreso, en prensa francesa, pipa japonesa y otros varios más.

    [3] Angiospermas =>Son angiospermas las plantas provistas de flores y gimnospermas las plantas que no poseen flores. Ambos grupos pertenecen a las espermatofitas o plantas con semillas. Las semillas son los óvulos (célula femenina) fertilizados por la célula masculina contenida en el polen, que contiene el embrión de la planta.

    diferencia entre angiospermas y gimnospermas

    [4] msnm: Metros sobre el nivel del mar

    Publicación ISAN-0053-260424 – AgroEscritor

  • Simbolos del PCCC – parte 2

    Simbolos del PCCC – parte 2

    Símbolos del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano – Segunda Parte

    Introducción breve

    En la primera parte de este conjunto de tres (3) publicaciones, compartimos una rápida introducción respecto a los orígenes de la certificación lograda ante la UNESCO, describimos someramente el Campo de Acción para el Logosímbolo diseñado, e hicimos una breve reseña sobre el significado de La Mano como elemento fundamental e integrante representativo de nuestro Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.

    En esta segunda parte, siguiendo una metodología similar, habilitamos las secciones para La Rana, La Guadua, El Balcón y Las Flores, como elementos fundamentales, no sólo del símbolo, sino sobre todo de lo que representan como principios filosóficos y de valores que tenemos la obligación moral y real de preservar.

    Entremos entonces en materia:

    Significado de La Rana

    La Rana 1

    La Rana: Representa la pureza de un entorno. Está asociada a la importancia de proteger el medio ambiente, especialmente en época como la actual en la que hay tantos factores y amenazas que lo pueden afectar.

    Al observar la Rana en este símbolo, estamos llamando la atención sobre los riesgos que pueden afectar el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.

    Un paisaje productivo como éste debe priorizar y fomentar la actividad cafetera por encima de otras actividades complementarias, para que los valores culturales y el reconocimiento del territorio como Patrimonio Mundial permanezcan para esta y futuras generaciones.

    La Rana 2

    Esta región con su multiculturalidad y belleza constituye un reto para el ordenamiento territorial, las autoridades ambientales y los comités de cafeteros como principales gestores de política.

    Sin embargo, somos todos, los responsables de conservar y cuidar el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, patrimonio de la humanidad.

    De otro lado la rana representa la cultura arqueológica de toda la región, que alberga un potencial importante de evidencias para el conocimiento del pasado precolombino y colonial que constituyen parte fundamental del patrimonio arqueológico de Colombia.


    Significado de La Guadua

    La Guadua 1

    La Guadua, que acompaña a nuestro café, representa la riqueza hídrica de la región.

    La importancia de la guadua en el PCCC es resaltada a lo largo de todo el expediente de nominación del sitio ante la UNESCO. Se relaciona el manejo ambiental con la producción cafetera y con su contribución a la arquitectura tradicional.

    Es un sinónimo de agua, de biodiversidad y de equilibrio

    La Guadua 2

    Además de su contribución al manejo ambiental, juega un papel básico en el proceso constructivo de la arquitectura y el patrimonio mueble de toda la región, por sus enormes propiedades estructurales, por sus cualidades estéticas y aporte a los espacios y objetos.

    Sirve como forraje para animales y alimento para peces.

    También favorece el ciclo del agua, al tiempo que le brinda protección a la tierra frente a erosiones ya que tiene un sistema de raíces capaz de crear un mecanismo inigualable, cosiendo o amarrando el suelo.

    Al ser un recurso renovable, puede utilizarse para protección de paredes y suelos, fabricación de papel, briquetas de combustible, además de su importancia en las construcciones de la época de la colonización antioqueña.

    A la guadua se le atribuyen poderes sismorresistentes por las fibras longitudinales que facilitan su tensión paralela, así como por su dureza y durabilidad.

    Por esto y mucho más, la guadua cuenta con aliados que fomentan su conservación, cultivo, investigación; igualmente se busca estimular la producción con fines industriales y agroindustriales, como un proyecto que apoya la sostenibilidad ambiental frente a los efectos del cambio climático, y que puede ser fuente de empleo y crecimiento económico.

    La guadua está presente en viviendas, artesanías, muebles, esculturas y mucho más.


    Significado de El Balcón

    El Balcon logo

    Hasta el siglo XIX, la arquitectura doméstica tradicional colombiana estuvo determinada por la influencia española, especialmente del sur de la península y así, por la cultura árabe.

    De allí la importancia del Balcón en el Logosímbolo del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.

    Esta tradición en la que se destacan el manejo espacial, los materiales y las técnicas constructivas, definió la arquitectura del PCCC, inicialmente durante la colonización antioqueña.

    El Balcon 3

    Hacia finales del siglo XIX, la arquitectura se afianzó y se redefinió como resultado del auge producido por la economía cafetera, complementándose con una riqueza de expresiones formales, como los calados y la talla en madera, tanto ornamental como estructural y funcional.

    Entre las técnicas de construcción, las primeras fueron estructuras de tapia pisada, una antigua técnica de muros de tierra cruda que llegó a nosotros proveniente de Asia por intermedio de los europeos. Sin embargo, debido a su rigidez estructural, la tapia pisada no fue la solución más adecuada para resistir los frecuentes y fuertes movimientos sísmicos de la región.

    En esta coyuntura, la técnica del bahareque tuvo gran acogida y corresponde a un sistema de muros construidos sobre un entramado de maderas dispuestas vertical y horizontalmente con riostras [1] inclinadas, que se recubre con esterilla de guadua, que se caracteriza por su gran resistencia y ductilidad.

    Este tipo de estructura tiene mucho menos masa que la tapia pisada o que un muro de mampostería de ladrillo o de piedra, lo cual lo hace más liviano, más elástico y, por tanto, muy resistente a los movimientos sísmicos.

    La Guadua 3

    Estas características hicieron que se acuñara el término “estilo temblorero” para reflejar esta cultura constructiva que se adaptó a las particulares condiciones del entorno.

    El bahareque se utilizó de manera masiva para construcciones de todo tipo: viviendas, iglesias, alcaldías, cuarteles, haciendas, graneros, establos y, posteriormente, todas las construcciones asociadas al cultivo y beneficio del café.

    La madera, proveniente de los ricos y abundantes bosques vecinos, fue el material fundamental de estas construcciones: la madera rolliza y la madera aserrada se usaron tanto en estructuras interiores como exteriores.

    Las viviendas rurales están muy integradas al paisaje circundante y, por ello, permiten su disfrute y relación casi desde cualquier parte.

    En la tipología resaltan las construcciones en forma de I o de L, en los que se establecen corredores perimetrales en todo el entorno del inmueble. Allí se desarrolla la vida social de la familia y se contempla el paisaje de las montañas que caracterizan el Paisaje Cultural Cafetero.

    La ubicación de los nuevos poblados en los filos de las montañas no es una característica debida al azar, sino que resulta de la intención de unir este vasto territorio por medio de caminos, en la medida que resulta mucho más fácil trazar los caminos por las crestas de las montañas que en la profundidad de los cañones.

    Cuando se observa el balcón, viene a la memoria la época en la que se fundó el pueblo: la asignación de lotes en torno a la plaza central, empezando por los fundadores, que siguieron un patrón similar: a partir de la plaza se delimitaban las manzanas aledañas y se fijaban los sitios para las construcciones más importantes, como el templo y el cabildo.

    De esta manera, sobre esa topografía ondulante, en lo alto de las montañas, se formaron pueblos de tapia, bahareque y teja de barro, con puertas y ventanas de fuertes maderas de la región adornadas con calados, tallas y apliques.

    El Balcon 4

    Zaguanes, patios y corredores decorados con flores, pájaros y aromas silvestres caracterizaron los pueblos de la colonización antioqueña que hoy integran el PCCC (Sarmiento, 1995).

    Entre las edificaciones sobresalen por su arquitectura los templos parroquiales y las capillas de hospitales, cementerios y algunos colegios religiosos.

    La mayoría de los templos que existen hoy fueron construidos en la última década del siglo XIX y durante las primeras del siglo XX, siguiendo las tendencias de herencia europea.

    Son ejemplos de este período los templos de Aguadas, Pácora, Salamina y Salento (tendencia estética), y la tendencia neogótica en los templos de Chinchiná, Calarcá, Guática, Marsella, Santa Rosa de Cabal y Sevilla.

    Entre los cementerios también se destacan elementos de diseño arquitectónico de gran importancia como en los de Circasia y Marsella -que son bienes de interés cultural del ámbito nacional- y el de Salamina.

    El centro histórico de El Cairo, en el Valle del Cauca, cuenta con una declaratoria como bien de interés cultural del ámbito municipal y presenta un alto nivel de homogeneidad en la arquitectura de la población.

    En resumen, la arquitectura en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia representada en el balcón es el resultado y desarrollo de la simbiosis de una serie de patrones culturales de herencia española que se recrean con nuevos materiales en la región, y a los que se une el componente de la cultura indígena y las técnicas constructivas fruto del mestizaje.


    Significado de Las Flores

    Las Flores 1

    El turno es para las Flores.

    Las actividades humanas afectan e impactan, algunas veces en forma positiva los ecosistemas: Cuando se implementan buenas prácticas asociadas al cultivo, a la preservación de los bosques nativos, de corredores y árboles protectores de nacimientos de agua, son acciones que fomentan el cuidado del medio ambiente, permiten que los animales, los árboles, las Flores vivan y convivan con las comunidades.

    De esta forma se garantiza la sostenibilidad ambiental del PCCC.

    La riqueza de la región andina colombiana -en donde se encuentra el Paisaje Cultural Cafetero- la define como la de la mayor diversidad de especies de plantas en el país: 310 familias, 1.750 géneros y 9.313 especies constituyen ese patrimonio natural del PCC.

    Pero también existen actividades que impiden que la flora y la fauna resistan los impactos: Algunos tan de fondo como son el ordenamiento del territorio, que autoriza usos del suelo sin considerar el impacto a los ecosistemas.

    La quema de basuras, la contaminación de las quebradas, la minería, el uso de químicos; factores como el turismo masivo, que superara la capacidad de carga del lugar y que no respeta el medioambiente, por mencionar solo algunos.

    Flor del cafe

    Con esta fotografía ilustramos la verdadera flor del café, tan emblemática para nosotros que además de conservar en ella las esperanzas e ilusiones de tantas familias campesinas y caficultoras, se ha constituido en fuente de inspiración para poemas, canciones y varios escritos literarios.

    Custodia, además, el potencial sobre el cual se ha basado por muchos años, el cimiento fundamental de nuestra economía, manteniéndose en el pedestal de ser el principal producto agrícola de exportación, con especial reconocimiento y calificación a nivel mundial.

    Con el ánimo de apoyar y gestionar desde la FNC actividades que los caficultores realizan desde sus fincas y aunando esfuerzos con las autoridades departamentales y entes de control se ha formulado el Programa para la Sostenibilidad Ambiental del PCC.

    De aquí la importancia de que las flores nos permitan recordar siempre que nuestro paso por el Paisaje Cultural Cafetero, como habitantes permanentes o como visitantes temporales deja su huella. De nosotros depende que este impacto sea positivo.

    Recordando lo que nos dice la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), inscribir un paisaje como bien de interés cultural de la humanidad requiere articular esfuerzos en todos los ámbitos, para su cuidado y protección.

    Es reconocer que existe un patrimonio natural y/o cultural único e irremplazable, que se ve amenazado por diferentes razones, entre ellas el paso del tiempo, descuido, falta de uso, por la evolución acelerada de la actividad humana, y por lo tanto requiere de un sistema de protección colectiva, que va más allá de la frontera veredal, municipal o nacional.


    Epílogo de la segunda parte

    Contando ya con la definición de estos primeros cinco elementos fundamentales, vamos pudiendo visualizar mejor el detalle de lo que simplemente se enunciaba en el capítulo para el Campo de Acción.

    Podemos ir entendiendo, por ejemplo, que las expresiones “Paisaje”, “Cultural” y “Cafetero”, al actuar de manera integrada, logran producir un concepto mucho más profundo, de lo que se obtendría con las simples definiciones en forma aislada.

    Y este primer “macro-logro” se puntualiza y describe más claramente, al invitar para que aparezcan en escena los elementos componentes de todo el concepto y la estrategia de manejo que se propone llevar a cabo de manera colectiva y mancomunada, empezando por el papel fundamental de La Mano del hombre, cuando de manera respetuosa y proactiva, interactúa con el hábitat de La Rana; La Guadua con su aplicación importantísima en El Balcón junto con toda una historia evolutiva en el diseño y la construcción, adobado esto con el complemento de Las Flores que otorgan el ingrediente de la belleza concedidos por la naturaleza y nuestro gran Creador.

    Pero aún no hemos terminado, pues nos falta integrar a este conjunto armónico otro par de elementos fundamentales como son El Colibrí, La Mariposa, La Montaña y la gran columna vertebral de nuestra economía representada en el cultivo del Café, temas estos que estamos tratando muy próximamente en la tercera y última entrega respecto a esta miniserie puntual.

    Gracias por haber llegado hasta acá con su lectura y le invitamos muy cordialmente a que nos acompañe con la próxima publicación.

    Le deseamos un día maravilloso y pleno bienestar.

    Publicación ISAN-0048-010424 – AgroEscritor

    Glosario de términos:

    [1] Riostras => Pieza metálica, de madera o de hormigón que sirve para asegurar la rigidez de un elemento constructivo

  • Símbolos del PCCC – parte 1

    Símbolos del PCCC – parte 1

    Símbolos del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano – Primera parte

    Introducción

    El PCCC es el reflejo de más de cien años de adaptación del cultivo del café a las complejas condiciones que imponen los Andes colombianos. Resume el esfuerzo humano que varias generaciones de cafeteros y sus familias han invertido en esta tierra para conseguir, de una manera sostenible, su sustento.

    Este paisaje es el resultado de la interacción respetuosa con el entorno de unos hombres y mujeres visionarios que llegaron a estas tierras desde finales del siglo XVIII y que encontraron en el café una fuente de ingresos para sus familias.

    Esta actividad se convirtió a la postre en el principal motor de desarrollo de esta zona del país.

    Ese esfuerzo se ve reflejado en la presencia de cultivos de café en terrenos altos y quebrados, en la simetría de sus trazados, la baja mecanización de las labores y la persistencia de los productores en la actividad productiva, a pesar de las cambiantes condiciones del mercado mundial cafetero.

    FrenteCasa El Tirol

    Hago un paréntesis para compartir esta foto mostrando la fachada principal de la casa en la Finca El Tirol de tradición cafetera, en donde es copropietario el escritor de las tres publicaciones que con gusto pongo a su disposición.

    Esta casa, propiedad de la misma familia desde hace casi 60 años, cuenta ya con más de 100 años de construida y se constituye también en un símbolo de la preservación de la arquitectura ancestral campesina de la región.

    Se encuentra ubicada en la vereda El Nivel, jurisdicción del Municipio de Marsella, Risaralda, a 2,7 kilómetros de la vía que conduce a Pereira, y fue escogida, entre otras actividades, como sede para el primer Encuentro Internacional de voceros para el Turismo Comunitario celebrado el año anterior a la pandemia, con asistencia de más de 50 personas, con una cuota muy importante de visitantes del exterior.

    En esta casa campesina y varios de los lotes con cultivos que la circundan, enmarcados en todo el corazón del PCCC, han ocurrido hechos extraordinarios, fundamento de anécdotas, mitos y leyendas que con mucho gusto podré compartir, si es del gusto de los lectores…

    Pero volvamos al tema principal de este artículo: el Logosímbolo del PCCC.

    Empecemos por recordar que el Ministerio de Cultura Colombiano con la Resolución 2079 del 25 de junio de 2011, expidió el acto administrativo por el cual se reconoce el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Nación y como un bien inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad, acreditado internacionalmente por la UNESCO [1], consistente en un territorio compuesto por zonas de especial interés arqueológico, histórico y cultural.

    Pero este hecho trascendental desafortunadamente lo conocen y mantienen presente un número extremadamente pequeño de colombianos, y ni qué decir del resto de la población mundial.

    Y si los padres de familia, maestros y profesores en instituciones educativas, miembros de comunidades religiosas y funcionarios públicos, entre otros, tampoco lo conocen o no le están dando la importancia que merece, ¿cómo podemos pretender que se preserve el meritorio reconocimiento internacional junto con todos los beneficios derivados que él trae consigo?

    La trascendencia y el campo de acción que abarca este tema son demasiado amplios como para pretender abarcarlos en esta pequeña contribución de un modesto caficultor como soy, pero, por lo menos, a través de mis escritos pretendo “ir sembrando semillas” de inquietud y llamamiento a la reflexión en pro de cuidar dicho patrimonio cultural y económico, del cual todavía dependemos muchas familias.

    De otra parte, aunque pretendí publicar solo un breve resumen, el cuidado de facilitarle por lo menos una “pequeña ventana” a los amplios conceptos detrás de cada elemento simbólico que nos interesa compartir, dicho resumen de por sí resultaría innecesariamente extenso, razón por la cual toda la publicación la he dividido en tres entregas, constituyéndose la presente en la primera de ellas.

    Empiezo entonces mi aporte compartiendo algunos apuntes que describen brevemente buena parte del mensaje inserto en el Logosímbolo del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano – PCCC.

    Cabe advertir que mi propósito no va más allá de prestar el servicio como canal de difusión, reconociendo y respetando todos los derechos de autor de la Federación Nacional de Cafeteros – FNC, motivado principalmente por mi deseo de difundir tan importante trabajo que reúne las voces de millares de campesinos, entre los cuales humildemente me incluyo, para dar a conocer mejor la valía de lo que hacemos y nuestro deseo porque este legado se preserve y llegue a terreno abonado en la mente de nuestros jóvenes.

    Nota: Los números que aparecen entre paréntesis cuadrado [#], nos indican que, en el capítulo final de esta publicación, dedicado al Glosario de Términos, se explica en forma breve el significado de siglas, palabras o expresiones que no todo el mundo conoce.

    Campo de acción

    Cabe advertir que el presente documento toma como referencia inicial algunos apartes del curso como “Barista” [2] (o sea conocedor de métodos para la preparación del café) que recientemente pude recibir gracias a la gentileza del SENA y, sobre todo, en mayor profundidad aún, de la presentación oficial que la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, realiza a través del sitio web que construyó con el propósito específico de dar a conocer tan importante baluarte.

    Logosimbolo PCCC

    Dicen entonces ellos: <El Logosímbolo que identifica al Paisaje Cultural Cafetero muestra la fusión entre la naturaleza, el trabajo colectivo y la cultura de esta maravillosa región.

    En otras palabras, esta imagen refleja la imponencia de las montañas cafeteras, la inmensa riqueza hídrica, de flora y fauna, la cultura, arqueología y arquitectura de la zona. Los valores de las familias cafeteras y de los habitantes se mezclan con alegría y emotividad en un Logosímbolo que da identidad, sentido de pertenencia y orgullo regional…>

    ¿Qué abarca en esencia el concepto?

    En esencia se busca destacar y valorar el trabajo que día a día realizan los productores de 858 veredas, en 51 municipios de Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle del Cauca.

    PCCC Public LogoSimbolo

    El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, que en lo sucesivo llamaremos a través de su sigla oficial => PCCC, está conformado, según indica la FNC (Federación Nacional de Cafeteros), por 1.073 sitios, de los cuales 832 están en la categoría de patrimonio cultural y de ellos 157 son paisajes culturales.

    Es en esta categoría donde el PCCC fue reconocido, por la importancia de una cultura asociada al cultivo del café, que se ha preservado en el tiempo, y que ahora constituye no solo un ejemplo para los cafeteros, sino para todo Colombia.

    El Logosímbolo

    Como veremos, cada uno de los elementos que componen el Logosímbolo encierra su propia importancia y trascendencia.

    Entonces, para entenderlo mejor, habilitamos en el siguiente cuadro, cada símbolo y su significado en un párrafo breve que ilustra sobre el propósito de su empleo. Veamos entonces:

    Significado de La Mano

    La Mano PCCC

    La Mano, significando la inmensa cantidad de actividades agrícolas y culturales en donde interviene esta parte del organismo humano.

    No es casualidad que esté ubicada en el centro del logo: son las manos que han intervenido el territorio; sin la presencia del hombre que transforma el paisaje, éste sería solo un parque común, sin diferenciación de otros.

    La Mano => siempre presente como evidencia de oficios tradicionales que se han transmitido de generación en generación.

    Campesino cafetero

    Entre ellos queremos resaltar especialmente las labores asociadas a las actividades cafeteras, como la siembra cuidadosa de los semilleros y colinos, la recolección grano a grano y la taza de café que a través del tiempo ha venido innovando con recetas y métodos de preparación sin perder la esencia de un “tinto campesino”.

    (Foto de campesino preparando un colino de café para su siembra)

    Es importante también resaltar la trascendencia de las manos en manifestaciones culturales: los músicos que, a ritmo de tiple, bandola, guitarra y cuatro, interpretan románticos pasillos, bambucos y divertidas trovas que reflejan la picardía popular.

    Las acuarelas, lienzos y murales, son expresiones que buscan preservar el pasado y expresar la creatividad de cada artista.

    El toque mágico que caracteriza la cocina tradicional del PCCC, preparada con dedicación por unas manos campesinas, para los trabajadores y familias numerosas, que con su mezcla de ingredientes muchos de ellos cultivados en la finca cafetera, dan origen a un buen sancocho, un fiambre, una cazuela de fríjoles, una sopa de mondongo y la infaltable taza de mazamorra paisa.

    Aunque de reciente incursión, comienzan a aparecer también algunos inquietos escritores costumbristas, quienes han entendido que, para apoyar la preservación de las memorias, las costumbres y en general todo el legado de nuestros ancestros caficultores, plasmar en letras, trae consigo también una enorme contribución.

    Epílogo de la primera parte

    Hay una frase popular que dice: “Escribir es recordar dos veces”, lo cual es cierto, pero yo le añadiría lo siguiente:

    Cuando se hace el esfuerzo por escribir algo productivo, este trabajo escrito mantiene latente un enorme potencial que sólo comenzará a vivir a partir del momento en que se comparte, y quien lo recibe, lo lee y comienza a reflexionar sobre su contenido.

    Una vez se difunde, se preservará en el tiempo, o no, dependiendo de la calificación y nivel de aceptación que le den los lectores.

    Ello no contradice el hecho que cada quien interprete la publicación acorde con su propia perspectiva, pero, así como en oportunidades desechamos algo que nos ofrecen porque en ese momento no es de nuestro interés o no lo necesitamos, cabe sin embargo preguntarnos, ¿no habrá otra persona con diferentes necesidades o perspectiva a quien sí le pudiere interesar y servir?

    De otra parte, una publicación sencilla y bien intencionada como la que con especial gusto estoy poniendo a su disposición, posiblemente arranque con imperfecciones, errores y vacíos de concepto, pero, solamente a través de la interlocución, la participación activa de los lectores, recibiremos la retroalimentación que nos allanará el piso para un proceso de mejoramiento continuo, en pro y beneficio mutuo.

    Por esta razón, es que le invito, amable lector, a que nos favorezcamos ambos con su comentarios y sugerencias, las cuales recibiré con especial agrado y proactiva asimilación.

    Para ello, al final de la publicación, ofrezco una casilla para recibir sus comentarios. Serán de enorme valor como apoyo para fortalecer y precisar mejor el enfoque de esta campaña formativa y así, también “hacer patria”.

    Mil gracias anticipadas por ello, bendiciones para usted y su familia.

    Y seguimos en sintonía.

    P.D.: En la segunda parte de esta publicación, hablaremos sobre el significado de La Rana, de La Guadua, de El Balcón y de Las Flores como valiosos exponentes de nuestra cultura y realidad en el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.

    Si desea abrir la segunda publicación desde acá, con gusto le ofrecemos el vínculo inserto en esta frase resaltada. Feliz navegación

    Glosario de términos

    [1] UNESCO: La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación, es un organismo internacional que tiene como misión contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural, mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información

    [2] Barista: Es el profesional especializado en el café de alta calidad, que trabaja creando nuevas y diferentes bebidas basadas en él, usando varios tipos de leches, esencias, licores, entre otros. También es el responsable de la presentación de las bebidas y puede complementar su trabajo con el arte del latte, es decir, haciendo diseños sobre la superficie del café servido en taza, con elementos como por ejemplo la leche “texturizada”, espumante y otros mecanismos.

    La palabra “barista”, cuyo origen se puede encontrar en el idioma italiano, refiere a una persona especializada en café.

    Para ser un buen barista se necesita mucha experiencia y práctica. Debe ser una persona capaz de distinguir los distintos tipos de café para poder llegar a una mezcla o saber resaltar las características de un origen único, para lo que debe conocer sobre el proceso de tostado y los diferentes grados existentes.

    Además, debe conocer la calidad del agua, dureza, pH, etc., así como los distintos tipos de preparación del café en cafetera de filtro, al estilo turco, en cafetera italiana, en cafetera expreso, en prensa francesa, pipa japonesa y otros varios más.

    [3] Angiospermas =>Son angiospermas las plantas provistas de flores y gimnospermas las plantas que no poseen flores. Ambos grupos pertenecen a las espermatofitas o plantas con semillas. Las semillas son los óvulos (célula femenina) fertilizados por la célula masculina contenida en el polen, que contiene el embrión de la planta.

    diferencia entre angiospermas y gimnospermas

    [4] msnm: Metros sobre el nivel del mar

    Publicación ISAN-0043-260324 – AgroEscritor