Categoría: Belleza, Cuidado Personal

Belleza, Cuidado Personal: Publicaciones relacionadas con la Peluquería, el  Maquillaje, Arreglo de Uñas, Dietas, Ejercicio Físico, Prácticas Deportivas y otros temas afines.

  • De las Antiguas Civilizaciones al Halloween: La Historia del Maquillaje Artístico

    De las Antiguas Civilizaciones al Halloween: La Historia del Maquillaje Artístico

    1. Los Primeros Vestigios del Maquillaje en la Historia

    El maquillaje artístico tiene raíces profundas que se remontan a las primeras civilizaciones humanas. Las antiguas culturas egipcia, china y mesopotámica utilizaban el maquillaje no solo como una herramienta estética, sino también como un símbolo de poder y espiritualidad.

    Los faraones egipcios, por ejemplo, aplicaban elaborados diseños alrededor de sus ojos con kohl, un pigmento negro que tenía un significado tanto estético como protector, ya que se creía que ahuyentaba los malos espíritus y protegía del sol del desierto.

    En las culturas indígenas, el maquillaje cumplía roles ceremoniales y rituales. Pinturas corporales y faciales se usaban en ritos religiosos, para prepararse para la guerra, o como una forma de conectar con el mundo espiritual.

    Estas primeras manifestaciones nos demuestran que el maquillaje, desde sus inicios, fue una herramienta de expresión artística y cultural.

    Con el paso del tiempo, el maquillaje artístico ha seguido evolucionando, y hoy en día ha alcanzado niveles impresionantes de complejidad y técnica.

    Desde los grandes espectáculos teatrales hasta el cine, los eventos festivos y las celebraciones populares como Halloween, el maquillaje ha mantenido su importancia como medio para transformar rostros y cuerpos en personajes fantásticos o figuras simbólicas.

    Aunque en realidad esta fotografía es de toma reciente, nos muestra que las tendencias de la moda, buscan también replicar lo que se impuso en el pasado antiguo de Egipto.

    Maquillaje Egipcio

    2. La Evolución del Maquillaje Artístico a lo Largo de los Siglos

    El maquillaje artístico ha pasado por diversas transformaciones a medida que las sociedades y sus costumbres han cambiado. En la antigua Grecia y Roma, el maquillaje no se limitaba solo a la belleza femenina, sino que también era utilizado por actores en las representaciones teatrales.

    Los griegos aplicaban pinturas en sus rostros para expresar emociones y personificar a los dioses y héroes en sus obras, mientras que los romanos adoptaron y perfeccionaron estas técnicas para sus elaboradas tragedias y comedias.

    Durante la Edad Media, sin embargo, el maquillaje fue visto con recelo, debido a la influencia de la iglesia cristiana, que lo consideraba una práctica superficial o pecaminosa.

    A pesar de esto, el maquillaje continuó siendo utilizado en festividades populares y espectáculos teatrales, donde la gente usaba máscaras y pinturas para ocultar su identidad o representar personajes míticos.

    Con el Renacimiento, se dio un resurgimiento del maquillaje en la corte europea. Se volvieron populares los polvos blancos para dar un aspecto de piel pálida y “pura”, así como los labios y mejillas rojos, especialmente en las clases altas.

    Este periodo marcó un retorno a la apreciación del maquillaje como arte, ya no solo reservado para las mujeres, sino también para los hombres en la nobleza y el teatro.

    En la época medieval el maquillaje para los hombres se consideraba un privilegio reservado casi que exclusivamente como símbolo de linaje y realeza

    Hombre Realeza Medieval

    En los siglos XIX y XX, con la invención del cine y el teatro moderno, el maquillaje artístico adquirió una nueva dimensión. Los actores y actrices comenzaron a utilizar técnicas de maquillaje más avanzadas para resaltar sus personajes en escena y en la pantalla.

    El maquillaje de efectos especiales, capaz de transformar a una persona en un monstruo o un personaje fantástico, también comenzó a florecer, y desde entonces se ha convertido en una parte esencial de las producciones cinematográficas y teatrales.

    3. El Maquillaje en Culturas Antiguas: De Ritos Espirituales a Expresiones Artísticas

    El uso del maquillaje no es un fenómeno moderno. De hecho, las culturas antiguas lo utilizaban de formas muy variadas, ya fuera con fines rituales, espirituales o como parte de la vida cotidiana.

    En civilizaciones como la egipcia, el maquillaje tenía un significado profundo. No solo se aplicaba para embellecer, sino también para protegerse.

    El famoso maquillaje de ojos de los antiguos egipcios, conocido como kohl, no solo servía para acentuar la mirada, sino que también tenía propiedades protectoras contra infecciones oculares y, según creían, podía ahuyentar a los malos espíritus.

    En culturas indígenas de América del Norte y del Sur, el maquillaje y las pinturas corporales eran parte esencial de los rituales y ceremonias espirituales. En estas comunidades, los colores y diseños aplicados en el cuerpo representaban distintos significados, como el rango social, la conexión con la naturaleza o la preparación para la guerra.

    El maquillaje también se empleaba en danzas rituales y en ceremonias de curación, donde los chamanes y líderes espirituales lo utilizaban para canalizar las energías de los espíritus protectores.

    En el Lejano Oriente, particularmente en Japón y China, el maquillaje artístico también ocupaba un lugar importante en las representaciones teatrales. En el teatro kabuki japonés, por ejemplo, los actores se pintan los rostros con colores vivos y diseños específicos para representar héroes, villanos o criaturas mitológicas, creando personajes intensos y dramáticos que son el alma del espectáculo.

    Este maquillaje artístico no solo transformaba a los actores en figuras impresionantes, sino que también ayudaba a contar la historia y transmitir emociones profundas a través del simbolismo de los colores y formas.

    A lo largo de la historia, el maquillaje ha sido mucho más que una herramienta de embellecimiento. Ha sido un lenguaje visual, una forma de expresión y una poderosa herramienta cultural que refleja las creencias, mitos y valores de las sociedades que lo usaban.

    4. El Maquillaje Artístico Moderno: Cine, Televisión y Efectos Especiales

    El maquillaje artístico ha evolucionado significativamente con la llegada del cine y la televisión, sectores donde ha adquirido un protagonismo esencial.

    Durante el siglo XX, la industria del entretenimiento fue el escenario perfecto para que el maquillaje pasara de ser una herramienta de embellecimiento a convertirse en una forma avanzada de arte y transformación. Las películas de terror y ciencia ficción, en particular, jugaron un papel crucial en la popularización del maquillaje de efectos especiales.

    En las primeras décadas del cine, los maquilladores comenzaron a experimentar con nuevas técnicas para crear monstruos y personajes que antes solo existían en la imaginación. Grandes personajes de la pantalla, como el monstruo de Frankenstein o El hombre lobo, se convirtieron en íconos gracias al maquillaje prostético, látex y técnicas que daban vida a lo sobrenatural.

    Jack Pierce, uno de los maquilladores más reconocidos de la época dorada de Hollywood, revolucionó la industria con su capacidad de transformar actores en criaturas espeluznantes.

    Con el tiempo, el avance de la tecnología y el uso de materiales más sofisticados permitieron que el maquillaje artístico alcanzara nuevos niveles de realismo.

    Hoy en día, los maquilladores de cine y televisión son artistas que combinan creatividad, destreza manual y conocimientos avanzados de anatomía para crear efectos hiperrealistas, como heridas, quemaduras, cicatrices y criaturas alienígenas.

    Maquillaje artístico de actor para escena en película de terror. Por su capacidad creativa y manejo profesional de materiales, los maquilladores dentro de esta especialización son excelentemente remunerados.

    Herida y Quemadura

    El maquillaje de efectos especiales es también una parte integral de las producciones teatrales, donde el desafío es crear looks impresionantes que se puedan apreciar desde cualquier asiento del teatro.

    Las obras de teatro más modernas, así como los musicales y espectáculos circenses, han sabido aprovechar el poder del maquillaje artístico para crear personajes memorables, lo que demuestra que el maquillaje no es solo cuestión de imagen, sino una herramienta fundamental en la narración visual.

    Hoy en día, esta forma de arte es accesible para todo tipo de personas, no solo para quienes trabajan en la industria del cine o el teatro. Cursos y talleres permiten que tanto profesionales como aficionados aprendan a dominar las técnicas de maquillaje artístico, ya sea para efectos especiales, disfraces o caracterización de personajes.

    5. Halloween y el Maquillaje Artístico: Tradición, Impacto y Expresión Creativa

    El maquillaje artístico ha encontrado un lugar especial en las celebraciones modernas de Halloween, una festividad que se ha transformado a lo largo de los siglos.

    Lo que en un principio fue una celebración pagana asociada con el cambio de estaciones y los espíritus, hoy es un fenómeno cultural de gran magnitud, donde el maquillaje juega un papel clave.

    Halloween ofrece una oportunidad perfecta para que personas de todas las edades den rienda suelta a su creatividad y se transformen en personajes de terror, criaturas míticas o figuras fantásticas.

    Impresionante obra de maquillador profesional que perfectamente logrará también quien sencillamente se quiera dar la oportunidad de aprender con la guía que ofrecemos

    Maquillaje Monstruo

    El maquillaje artístico, en este contexto, ha adquirido una enorme relevancia, convirtiéndose en una herramienta accesible para todos aquellos que desean destacar en esta celebración.

    Desde vampiros y zombis, hasta calaveras de estilo catrina y fantasmas, el maquillaje es el alma de los disfraces de Halloween. A lo largo del tiempo, se ha perfeccionado el uso de técnicas para crear efectos impresionantes, como cicatrices abiertas, piel desgarrada, hematomas y otros detalles que generan un realismo sorprendente.

    Además, los avances en los productos y materiales utilizados han permitido que estos efectos sean alcanzables por cualquier persona con las ganas de aprender y experimentar.

    El maquillaje de efectos especiales, especialmente en Halloween, no solo es una manera de resaltar en una fiesta o desfile de disfraces, sino que también es una forma de expresión personal. Para muchos, este día es una oportunidad de explorar identidades alternas, jugar con el miedo o la fantasía, y vivir una experiencia completamente diferente a la vida cotidiana.

    En este contexto, aprender las técnicas adecuadas de maquillaje para disfraces se ha vuelto más importante que nunca. Y es aquí donde el curso digital Maquillaje de Heridas para Disfraces se presenta como una excelente opción para aquellos que quieren destacar en Halloween con un maquillaje que deje huella.

    Este curso ofrece todas las herramientas y conocimientos necesarios para crear efectos realistas que sorprenderán y asustarán a todos, sin necesidad de ser un experto en maquillaje. Desde cicatrices hasta quemaduras, el curso te guiará paso a paso para que logres resultados impactantes.

    6. Técnicas Modernas de Maquillaje: Innovación y Profesionalización

    El maquillaje artístico ha recorrido un largo camino desde sus primeros días hasta convertirse en una verdadera forma de arte con aplicaciones profesionales en cine, teatro, eventos y, por supuesto, celebraciones como Halloween.

    En la actualidad, gracias a la profesionalización de esta disciplina, se han desarrollado técnicas avanzadas que permiten a los artistas del maquillaje lograr efectos impresionantes con mayor facilidad y precisión.

    Entre las técnicas modernas más destacadas se encuentran el uso de aerógrafos, materiales prostéticos, el látex y la creación de heridas en 3D.

    Estos avances han permitido que los maquilladores logren efectos hiperrealistas, que imitan desde simples moretones hasta complejas quemaduras o cicatrices abiertas, con un alto nivel de detalle y realismo.

    Por otro lado, el uso de sangre artificial, tanto comestible como no comestible, ha sido refinado para lograr distintos grados de viscosidad y tonalidades, haciendo que las heridas parezcan frescas o secas, según lo requiera el diseño.

    También, las técnicas de sombreado y aplicación de texturas han mejorado, permitiendo crear una mayor profundidad y dimensión en las “heridas” y deformidades.

    Herida Abierta Mano

    Este es un ejemplo del realismo que se puede lograr, una vez se aprenden la técnica y los secretos del (de la) maquillador(a) profesional.

    Hoy en día, estas herramientas están al alcance de cualquier persona gracias a cursos especializados como el Maquillaje de Heridas para Disfraces. Con más de 20 módulos, este curso enseña desde las técnicas más básicas hasta las más avanzadas, brindando a cualquier aprendiz las herramientas para convertirse en un experto en la creación de heridas y efectos especiales.

    El curso no solo es una gran oportunidad para quienes desean destacar en eventos como Halloween, sino que también puede abrir puertas en el mundo profesional del maquillaje artístico.

    Tanto si estás buscando una nueva carrera, como si solo quieres perfeccionar tus habilidades para eventos festivos, este curso es la solución perfecta. Además, dado su formato digital, es accesible en cualquier momento y lugar, lo que lo convierte en una opción cómoda y económica para aprender una habilidad valiosa.

    7. Aplicaciones del Maquillaje en Halloween: Cómo Transformar Personajes con Realismo Impactante

    El maquillaje en Halloween ha pasado de ser un simple accesorio para disfraces a una verdadera obra de arte que puede transformar a una persona común en personajes espeluznantes y fantásticos.

    Desde vampiros, zombis y esqueletos, hasta criaturas mitológicas y monstruos aterradores, el maquillaje es la herramienta clave para dar vida a estos seres y hacer que el impacto visual sea memorable.

    Hoy en día, con la llegada de técnicas más accesibles y el aumento de la demanda de disfraces realistas, muchas personas buscan destacar con maquillajes más elaborados y detallados.

    El realismo que se puede lograr con el uso de prótesis, látex, efectos de heridas abiertas y quemaduras es cada vez más impresionante, lo que permite que quienes lo usan no solo se disfracen, sino que se “transformen” en su personaje.

    Halloween, en particular, es la ocasión perfecta para experimentar con efectos especiales. Este evento, que combina elementos de terror, fantasía y diversión, es el escenario ideal para aplicar todo el conocimiento y las habilidades aprendidas en cursos especializados como Maquillaje de Heridas para Disfraces.

    Cortada Cara

    Efectos especiales que se logran con los primeros pasos del curso Maquillaje de Heridas para Disfraces

    La capacidad creativa de este divertido y lucrativo arte, sencillamente no tiene límites.

    En dicho curso, se enseñan técnicas detalladas para crear heridas de diferentes profundidades y efectos, utilizando materiales accesibles y fáciles de manejar, incluso para quienes están comenzando en el mundo del maquillaje artístico.

    Además de ser una excelente opción para quienes disfrutan de las fiestas de disfraces, el maquillaje artístico de Halloween también se ha convertido en una oportunidad comercial para maquilladores y emprendedores que ofrecen sus servicios en esta temporada, aprovechando la alta demanda de personas que buscan sobresalir con disfraces únicos y personalizados.

    Este tipo de habilidades pueden generar ingresos extra e incluso transformarse en una carrera profesional con el tiempo.

    Si alguna vez has soñado con crear personajes impactantes que dejen una huella en cualquier fiesta o evento, este curso es tu puerta de entrada. Con una pequeña inversión de tiempo y recursos, podrás sorprender a todos con tus creaciones.

    Y no olvides que la plataforma Hotmart ofrece una garantía de devolución si el curso no cumple tus expectativas en los primeros 7 días, lo que hace de esta opción una inversión segura y sin riesgo.

    8. Recomendación del Curso Digital: Maquillaje de Heridas para Disfraces y Oportunidades de Aprendizaje

    Si te ha interesado el fascinante mundo del maquillaje artístico y quieres llevar tus habilidades al siguiente nivel, te presentamos una excelente oportunidad: el curso digital Maquillaje de Heridas para Disfraces.

    Este curso está diseñado para todas las personas, desde principiantes que desean aprender desde cero, hasta aquellos con experiencia que buscan perfeccionar sus técnicas y estar al día con las últimas tendencias en efectos especiales para Halloween y otros eventos.

    Lo que hace que este curso sea único es su enfoque práctico y fácil de seguir. A lo largo de 21 módulos, aprenderás paso a paso cómo crear heridas de aspecto hiperrealista utilizando materiales accesibles, lo que te permitirá crear personajes que realmente impresionen en cualquier ocasión.

    Algunos de los puntos destacados del curso incluyen:

    • Realismo impactante: Aprende a crear efectos de heridas abiertas, quemaduras y otros detalles que parecen sacados de una película de terror.
    • Técnicas con sangre artificial: Descubre cómo aplicar distintos tipos de sangre, desde comestible hasta no comestible, para darle a tus creaciones un toque extra de realismo.
    • Fácil acceso a materiales: El curso te enseña a usar herramientas y productos que son fáciles de encontrar en Latinoamérica, lo que lo hace práctico y accesible.
    • Oportunidad de negocio: Si te interesa el maquillaje artístico como una fuente de ingresos, este curso también te ayudará a identificar eventos y ocasiones en los que podrías ofrecer tus servicios.

    El curso está avalado por la plataforma Hotmart y cuenta con una garantía de devolución del dinero si dentro de los primeros 7 días no cumple con tus expectativas, lo que lo convierte en una inversión sin riesgo.

    Además, si bien es ideal para quienes disfrutan de Halloween y eventos de disfraces, también es una excelente oportunidad para aquellos que buscan emprender en el sector de servicios artísticos.

    La alta demanda en la temporada de Halloween, junto con otros eventos a lo largo del año, ofrece una oportunidad comercial atractiva, y este curso te capacita para aprovecharla.

    En conclusión, ya sea por pasión o por emprendimiento, el curso Maquillaje de Heridas para Disfraces te brinda todas las herramientas para destacar en el mundo del maquillaje artístico.

    No pierdas la oportunidad de adquirir estas valiosas habilidades que no solo te permitirán brillar en eventos, sino también generar ingresos extra si decides ofrecer tus servicios de maquillaje.

    Recuerda que, además de todos estos beneficios, podrás recibir un certificado avalado por Hotmart y Seminarios Online que reconocerá tu formación y te abrirá puertas en el ámbito profesional del maquillaje artístico.

    Te invitamos a explorar esta oportunidad y, si crees que puede ser útil para algún amigo o conocido, ¡compártelo! Puede ser el comienzo de algo emocionante y nuevo. 🎃✨

    Con solo hacer clic en la imagen podrás descubrir todo el contenido que ofrece esta excelente y muy bien acogida solución

    Maq Heridas Disfraces Peque

    Publicación ISAN-0077-031024 – AgroEscritor

  • Crisis Empleo en Colombia – primera parte

    Crisis Empleo en Colombia – primera parte

    Cómo afrontar la actual crisis del empleo en Colombia sin morir en el intento – primera parte

    Noticia dramática: Reformas del actual gobierno dejarán sin empleo formal a más de 3,0 millones de personas en Colombia para el cierre de 2024

    Hombre desempleado

    Prólogo

    La población colombiana en edad de trabajar supera los 40,1 millones, de los cuales, hasta la fecha de corte en junio de 2024, todavía subsisten 22 millones que están ocupadas formalmente.

    De otra parte, casi 15 millones de esta fuerza laboral potencial, se refiere a personas que están por fuera de este grupo compuesto, entre otros, por estudiantes, trabajadores con oficios de cuidado no remunerado, rentistas de capital, empleados del gobierno, domésticos, así como personas que no tienen interés de trabajar, pudiéndolo hacer, por ser sostenidos por el modelo populista y asistencialista de Petro, indigentes y asimilables, pero sin tener en cuenta a la delincuencia organizada o no.   

    Así entonces el pronóstico de varios líderes empresariales, presentado a mediados de agosto del año anterior (2023), se quedó corto pues se esperaba un volumen de 2,7 millones de desempleados al cierre de diciembre de 2024, meta ésta que se superó al cierre de junio del presente año.

    Recordemos que este pronóstico inicial fue difundido por El Tiempo, periódico de mayor circulación en Colombia, a través de su artículo publicado el 17 de agosto de 2023, extractando este vaticinio de las conclusiones manifestadas por el grupo de principales empresarios asociados a la ANDI (Asociación Nacional de Industriales en Colombia).

    El artículo en mención focaliza en las reformas a la salud, las pensiones y laboral que adelanta el Gobierno de Gustavo Petro, como principales detonadores de esta situación, según se reveló durante el desarrollo de su 8º Congreso Empresarial Colombiano que se realizó en Cartagena.

    El dirigente gremial dijo que el análisis sobre el impacto de esas tres reformas estuvo liderado por Jesús Briceño, reconocido economista, quien junto con un grupo de analistas corrieron un modelo de equilibrio económico que les permitió llegar a esas cifras.

    Frente a esos resultados, el presidente de la ANDI dijo que el país está a tiempo de “diseñar el futuro que queremos, atendiendo las necesidades y expectativas que demanda Colombia” y para lo cual es fundamental vincular a las discusiones elementos técnicos que permitan atender esas necesidades que demanda el país en esos tres frentes.>>

    ¿Se agravan los pronósticos para el año 2024 y siguientes?

    Los indicadores que mostramos inicialmente fueron tomados de las publicaciones oficiales en los principales diarios y noticieros del país, contemplando un corte al mes de agosto de 2023.

    Dentro de dicho corte se proyectaba un nivel de desempleo para Colombia de un 10% (tomando en consideración la población económicamente activa).

    Desafortunadamente, como ilustramos antes, al cierre de junio-2024, se excede ya el pronóstico anual.

    A lo anterior debemos sumar el agravante que, respecto al sector agrícola, solamente se le comenzó a tener en cuenta, dado el preocupante incremento en el número de campesinos desplazados por la situación de violencia creciente en las zonas rurales.

    La delincuencia organizada en Colombia, liderada sobre todo por los narcoguerrilleros, aprovechando la oportunidad y el espacio que este mismo gobierno les ha concedido detrás de un nebuloso proyecto identificado como “la Paz Total” y unas indefinidas “Mesas de Negociación”, adquieren cada vez más poder y fuerza, traducido también en una abierta invasión de nuevos territorios, desalojando y damnificando día a día a los anteriores habitantes rurales en dichos territorios.

    Esto en síntesis ensombrece aún más el horizonte pues, la proyección sugerida por la ANDI y compartida al inicio de este artículo, se basó en un estimativo “optimista” del 10% de desempleo, sin cuantificar todavía el impacto por el desplazamiento forzoso de campesinos, controvirtiendo el anterior indicador pues definitivamente ya no se cumplió.

    Acciones del gobierno Petro para frenar el desempleo

    Preocupante panorama. Pero bueno, ¿Qué dicen nuestros “padres de la patria” ?, ¿Qué dice el tan cuestionado Petro sobre este delicado problema generado por él mismo?:

    ¡¡Nada!!

    No dice absolutamente nada, pues a su cada vez más dudosa salud mental y su ya reconocida incapacidad e ineptitud para gobernar, surge como nueva actividad prioritaria la de crítico de series ficticias de aventuras en Netflix y sus “profundas reflexiones” recomendándole a sus seguidores películas de esparcimiento y novelas de ficción con esta y otras productoras de cine y televisión.

    ¿” Gobierno” a través de la red social X?

    Fuera de algún par de “buenas intenciones”, manifiestas a través de su red social, más motivadas por la presión de la opinión pública con repercusiones negativas para su imagen en el exterior, su mente dispersa continúa creando “cortinas de humo” y tácticas de distracción, focalizándose ahora en un supuesto plan de derrocamiento, que absolutamente nadie, diferente a él, avala.

    Pero, más grave aún, transcurridos sus primeros dos años de haber recibido semejante poder por parte del sector más ignorante e ingenuo del pueblo colombiano, nos sorprende demostrando su capacidad actoral, interpretando el papel protagónico en la más absurda película de terror en que a la brava nos metió.

    Su empecinamiento ideológico y egocentrista ha llegado a tal extremo, que, para no darle el más mínimo espacio a los consejos, a la orientación de expertos, al llamamiento a la cordura, construyó una impenetrable burbuja y se encerró en ella.

    Sin medir las consecuencias, programa citas presidenciales de manera desaforada, para luego incumplir la gran mayoría de ellas. Hasta la fecha lleva ya bastante más de 150 incumplimientos de repercusión mundial.

    Como esto estaba deteriorando significativamente su imagen, con el apoyo inclusive de hasta inteligencia artificial, sus colaboradores cercanos comenzaron a ocultar y manipular la información real, con el resultado que a la fecha, ya no conocemos cuál es el indicador oficial de incumplimientos del mandatario.

    A lo anterior se suma el hecho que cada vez se ratifica más la tendencia de Petro, para solamente atender encuentros con otros gobernantes de su misma ideología, como sucedió por ejemplo con el pasado foro promovido por el reelecto presidente comunista de Brasil, su declarada afinidad al dictador Nicolás Maduro en Venezuela y, recientemente, el respaldo incondicional al grupo terrorista de Hamas en el Líbano, luego de cortar de manera abrupta, inconsulta y unilateral, las relaciones diplomáticas con Israel.

    Este imprevisible personaje, cerró todos los canales de comunicación, dejando solamente como medio unidireccional su cuenta personal en la red social “X” (antes Twitter), a través de la cual se divierte haciendo alegorías intentando transformar la realidad nacional, con ingeniosas cortinas de humo que, dada la enorme pérdida de credibilidad que él mismo produjo, no logra tapar el panorama de tinieblas y terrorífico misterio en este escenario faraónico que solo una mente distorsionada e insana es capaz de producir.

    El desconcierto y la incertidumbre surgidos de este desgobierno es total. Para que nadie interfiera con las actividades dictatoriales de este oscuro personaje, persiste en no suministrar su número telefónico a sus más inmediatas manos derechas, como son los Gobernadores de los distintos departamentos de nuestro país, y detrás de ellos, toda la estructura de Gobierno que les sigue.

    La rotación de ministros y altos consejeros es tan impresionante que nunca nos imaginamos que esto pudiera llegar a suceder.

    Y a los nuevos ministros y segundos de abordo, primíparos y con escasa formación profesional la casi totalidad de ellos, los envía en manada para que asistan a algunos eventos de trascendencia nacional e internacional, pero, sin ninguna directriz clara, sin un plan de gobierno definido, sin un mensaje concreto, es decir, los obliga a improvisar.

    Intentando contrarrestar las manifestaciones crecientes de rechazo por parte del sector consciente dentro del pueblo colombiano, que a través de, por ejemplo, dos multitudinarias marchas pacíficas de reciente realización, Petro dando muestras nuevamente de su oportunismo, aprovechó la marcha programada por algunos sindicatos para celebrar el 1 de mayo como día internacional del trabajo, realizando una presentación mediática para “inflamar los ánimos” de algunos de sus cada vez menos seguidores, utilizando un imprudente discurso buscando la división entre los colombianos.

    Para documentar este cuestionable episodio, nuevamente con el apoyo de algún par de sus adeptos, llegaron al descaro de realizar un montaje, tomando una filmación de una nutrida delegación que se hizo presente durante su pasada campaña como candidato en una apartada región de nuestro país, para hacerla aparecer, obviamente a través de su unilateral cuenta de red social (X), como si esto hubiere sucedido en la reciente fecha mencionada antes, supuestamente “llenando” la plaza en donde realizó su alocución presidencial.

    Pero bueno, hago acá un corte pues mi propósito central es compartir un par de pensamientos sobre las potenciales soluciones que podríamos evaluar con más detenimiento, y no extenderme tanto en el diagnóstico del problema principal. Sin perjuicio de ello, cedí a la tentación de sentar mi voz de protesta ante una situación de crisis a la cual no podemos ni debemos ser ajenos.

    ¿Alguna solución factible?

    Respiremos profundo, oxigenemos nuestra mente y, sin sacrificar principios fundamentales, ayudemos a construir soluciones frente al panorama de la enorme ola de desempleo que se nos viene encima, consecuencia lógica de la potencial depresión económica que se vaticina, si continuamos por el camino tortuoso que ya estamos viviendo.

    En congruencia con ello, pongo sobre la mesa la siguiente propuesta:

    Empecemos por hacer un diagnóstico parcial respecto a las causas de perfil económico que generan el desempleo actual y el proyectado para el inmediato futuro y dejemos por un momento la actividad política a sabiendas de ser ésta la principal razón y causa de la situación que estamos viviendo.

    Uno de los primeros pasos que debemos dar, es “mirar y pensar hacia afuera”. Salirnos un momento del contexto interno y local, para darnos la oportunidad de aprender de quienes han logrado construir economías sólidas, modelos de convivencia pacífica, apoyo mutuo y, sobre todo, aplicación cierta del principio de la solidaridad.

    Además de Café, Flores, Petróleo y otros “commodities” (productos básicos), también podemos exportar Conocimientos, Trabajos Digitales y otros asimilables, en forma similar a como lo han logrado realizar economías exitosas de Asia y África, con países también mal llamados “subdesarrollados”.

    Exportar Conocimiento

    Si escarbamos un poco, encontraremos como común denominador “el secreto”, la razón estructural de su riqueza y alto estándar de vida. Y la respuesta está en: La Educación.

    La Educación, potente motor de soluciones

    En los países más desarrollados y en los anteriores “subdesarrollados” que dejaron de serlo, siempre la educación está ubicada en el primer lugar.

    Los economistas sabemos que la balanza de estos países preserva su equilibrio cuando se crean sinergias, acciones congruentes y concertadas entre la fortaleza productiva del sector privado, y el poder moderador compensatorio del sector público cimentado en un buen gobierno.

    Tanto el sector privado como el público necesitan construir mercados, tanto a nivel regional como trascendiendo fronteras para acceder a otros grandes consumidores potenciales ubicados en el exterior.

    Pero miremos que tanto el mercado local como el extranjero necesitan contar con un talento humano suficientemente preparado para poder atender de manera satisfactoria y eficaz, los requerimientos de los consumidores indiferentemente de en donde se encuentren.

    Y ¿cómo prepara a este especial talento humano? Con educación focalizada en cimentar las habilidades y destrezas que requiere la atención de los requisitos de los consumidores, con una demanda creciente que necesita mano de obra y mentes calificadas, no importando donde se encuentren físicamente.

    Entonces las empresas y el gobierno, para poder lograr su propósito, aportan y conciertan directrices a un diferenciado y nuevo perfil de instituciones educativas.

    Realizan estratégicas inversiones en este semillero de personas seleccionadas a través de becas y subsidios; les abren sus puertas para que realicen prácticas de complemento a su formación académica con una preparación vivencial, ofreciéndoles como premio una vinculación laboral digna, tan bien remunerada que les margine de las ofertas tentadoras de la competencia.

    Esta casta de trabajadores privilegiados se pueden entonces dar el lujo de escoger aquel perfil de empleo u ocupación que van a disfrutar realizando y, transfiriendo a otros las actividades o trabajos que no desean realizar, como por ejemplo las labores domésticas y algunos empleos rutinarios que pueden realizar los obreros sin mayor nivel de educación.

    Las empresas y trabajadores privilegiados encuentran a este personal de estrato bajo, entre los inmigrantes y los obreros ubicados en los países pobres o en vías de desarrollo, e inclusive, entre los profesionales y “mentes brillantes” que fruto del desespero por la situación económica en sus países de origen, migran sin un plan claro, para vivir una incierta aventura que muchas veces resulta frustrante.

    ¿Debemos quedarnos en la crítica de este sistema y poderío económico mundial? No. Por el contrario, debemos aprovecharlo.

    Como prevemos que el actual gobierno colombiano para el mediano plazo tiende a ser un destructor de empleo. Y al sector privado local, además de la incomunicación, cada vez les están atando más las manos y dejando un margen de maniobra más reducido. ¿Qué debemos hacer? Mirar y pensar hacia afuera.

    Si a los empresarios potenciales generadores de empleo, los continúan asfixiando, en forma similar a lo que sucede en Venezuela, Nicaragua, Cuba, México y otros países latinoamericanos, pues sencillamente se podrían ir, trasladando sus infraestructuras físicas a otros países que los quieran acoger, y detrás de ello, abriendo contrataciones de personal en sus nuevas ubicaciones.

    Pero esta tampoco es la panacea, pues esta migración no sólo traería la pérdida del mercado local, sino que los costos de producción se podrían elevar de manera significativa, disminuyendo sensiblemente sus márgenes de rentabilidad y sostenibilidad.

    Entonces pensemos en una solución distinta, que no implique el traslado físico de infraestructura ni agravar la destrucción de empleo generada por el actual gobierno. Y ¿Cómo podríamos contribuir a lograr esto? Con el Trabajo Remoto.

    Dado que ya me ha resultado demasiado extenso este artículo, dejo el tema en suspenso para darle continuidad en la siguiente publicación que nos complementa el concepto.

    Feliz día para todos y seguimos en sintonía.

    Con un afectuoso abrazo,

    AgroEscritor.

    ISAN-0007-200823 – AgroEscritor – Actualizado el 12-sep-2024

  • Crisis Empleo en Colombia – segunda parte

    Crisis Empleo en Colombia – segunda parte

    Prólogo – promoviendo el diálogo

    Abrimos un breve paréntesis para aclarar que no nos interesa avanzar en un perfil de Blog que funcione como un monólogo.

    Por el contrario, compartimos plenamente el criterio que un buen Blog incentiva la “Conversación” es decir el “Diálogo”, razón por la cual ofrecemos este espacio para la “Voz” de nuestros visitantes, iniciando con un aplicativo que facilita los “Comentarios” y la interlocución con ustedes.

    Luego, dentro de poco, habilitaremos el complemento para “Hilos de conversación”, es decir, para que puedan participar en las Conversaciones de otros visitantes, a través de un foro abierto a los Usuarios Suscriptores que nos hayan facilitado por lo menos, su dirección de correo electrónico para poderles enviar, además, los NewsLetters (Boletines de Noticias) que periódicamente estaremos publicando sobre la situación económica en Latinoamérica, el tema del desempleo y la pobreza vergonzante que este hecho genera.

    Para su acceso, que es totalmente gratuito, sólo necesitas facilitarnos una dirección válida de correo electrónico y con este dato mínimo, obtendrás la suscripción para recibir en dicho correo, de manera preferencial e inmediata, todas las publicaciones con contenido realmente valioso.

    Cabe advertir que esta suscripción no te implica ningún tipo de compromiso y podrás retirarte de la lista de suscriptores en el momento que ya no desees seguir recibiendo el material publicado.

    Pero, adicionalmente, al convertirte en suscriptor, podrás acceder a nuestro Centro de Convenciones, iniciando con la Feria del Libro Virtual y enlaces a material externo sumamente interesante.

    Conviene también aclarar que este “filtro” de seleccionar como Suscriptores a cierto perfil privilegiado de personas, se hace necesario con el fin de preservar la integridad de nuestro sitio y proyectos pues, aunque apenas estamos empezando, ya hemos tenido intentos de incursión de ciertos personajes con otras intenciones muy diferentes, incluyendo ofrecimiento de publicaciones pornográficas y algunos intentos de “hackeo” a nuestros sitios web.

    Afortunadamente tuvimos el acierto de instalar varias herramientas de ciberseguridad, control de spam y otros complementos que han preservado el “blindaje” ante dichos intentos de acceso indebidos.

    Introducción

    Con el artículo (¿Quién quiere ser menos pobre?) publicado hace pocos días, tuvimos un propósito motivacional, buscando despertar la sensibilidad humana, el sentido de solidaridad y el deseo de ayudar a los más necesitados, a los menos favorecidos y, sobre todo, a los “pobres vergonzantes”.

    En la primera parte hablamos sobre las potenciales consecuencias para el futuro a mediano plazo de las medidas que está implementando Gustavo Petro.

    En este artículo reseñamos unas primeras consecuencias reales en el presente.

    Imagen Desempleado

    Compartimos también un abrebocas sobre el propósito de una Fundación cuya construcción, dentro de un ambiente virtual ya empezamos y que sólo con tu apoyo (sin referirnos a un plano financiero), podremos volver realidad también en el mundo físico.

    En este nuevo artículo enfatizamos aún más las graves consecuencias que las medidas populistas promovidas por Gustavo Petro traerán, no sólo en el mediano plazo, sino también en el corto plazo, algunas de las cuales desafortunadamente ya son hechos reales y comienzan a marcar una clara tendencia acelerando el deterioro y mostrando síntomas de resultados indeseables cada vez más cercanos de ocurrir.

    Nuevamente queremos resaltar que nuestras publicaciones minimizan de manera cuidadosa los aportes personales que pudieran llegar a calificarse como de “opinión individual” pues, los principales pilares sobre los que soportamos los escritos son tomados, fruto de nuestro trabajo investigativo, seleccionando entre las diferentes fuentes, aquellas que se avalan con la aprobación de expertos en las materias sobre las que estamos y estaremos conversando con ustedes.

    El diario La República (Bogotá – Colombia), publicó el 13 de junio de 2023, un artículo que tituló: << “Acoset estimó que se han perdido 7.000 empleos por temores ante la reforma laboral”, cuyo texto en síntesis dice lo siguiente:

    La incertidumbre en el sector empresarial por la reforma laboral empezó a mostrar resultados. La Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales, Acoset, publicó los resultados del informe del Observatorio del Mercado Laboral de la organización y afirmó que 7.000 empleos misionales se han perdido en el primer trimestre, a causa de la incertidumbre que ha generado la reforma laboral que impulsa el Gobierno del presidente Gustavo Petro y que afecta directamente al sector.

    Miguel Pérez garcía, presidente de Acoset, le contó a la República que, “son personas que ya quedaron fuera del sistema laboral formal y esta pérdida, debe ser un indicativo de que, si no se replantea el proyecto, se agudizará la crisis laboral y de informalidad que ya supera 58%”.

    El informe reveló que 52% de los empleos que generan las empresas de servicios temporales son ocupados por mujeres, 23% de éste corresponde a primer trabajo y 16% es ocupado por personas de poblaciones minoritarias como migrantes, víctimas del conflicto armado, ciudadanos en situación de discapacidad, entre otros.

    La Asociación recalcó que los sectores más afectados si la reforma laboral pasa como está establecida hoy día serían la industria manufacturera que ocupa 32,1%, con 141.842 trabajadores; el comercio con 27,5% que integra 121.516 empleados; el sector transporte, alimentación y comunicaciones, con el 11.9% que representa 52.583 personas, y la construcción con 9% equivalente a 39.769 ciudadanos.

    Pérez García agregó que hay una “gran preocupación por la falta de una debida inspección, vigilancia y control, que es responsabilidad propia del Ministerio del Trabajo; poniendo en jaque a un sector clave para el empleo formal y la economía del país, y también resulta inaceptable que, al confundir las malas prácticas de las cooperativas de trabajo asociado y los contratos sindicales, entre otras figuras que precarizan el empleo, se esté generando un pánico colectivo que ha desencadenado en la pérdida de 7.000 empleos formales en sólo el primer trimestre de este año”>>.

    (Nota: Se refieren al primer trimestre de 2023)

    Si conectamos esta denuncia soportada, no en proyecciones sino en hechos ciertos, a lo denunciado a través de los voceros oficiales que tratamos en la primera parte de este delicado tema a través del artículo anterior que les compartimos, podemos apreciar claramente la tendencia hacia un deterioro y pérdida de empleos como jamás habíamos conocido en la historia de nuestro país.

    Agravante adicional

    De otra parte, este oscuro plan de gobierno, que ni siquiera merece llamarse así, nos acaba de entregar otra “perla”. Recordemos el pronunciamiento del Fiscal Francisco Barbosa, en diálogo con periodistas de la revista “Semana” publicado el 10-dic-2023:

    << Urgente: fiscal Barbosa le pide a Petro que “no ofenda más al pueblo colombiano” tras tumbar decreto sobre drogas.

    El fiscal Francisco Barbosa cuestionó duramente al presidente Gustavo Petro luego de que se conociera la derogación del decreto 1844, expedido en el 2018 por el Gobierno Duque, y que facultaba a la Policía para decomisar cualquier dosis de droga en los espacios públicos.

    “El Gobierno Petro, de nuevo, le da la mano al narcotráfico en Colombia y humilla a miles de familias al cancelar las medidas policivas de prevención para el porte de drogas. Quedan sin protección las niñas, niños, y adolescentes en sus entornos, incluídos los escolares y los parques”, dijo Barbosa, en diálogo con Semana. >>

    Como cierre parcial de la presente publicación, transcribimos el breve artículo de la revista colombiana Portafolio, emitido el 10-dic-2023:

    << El impacto de las declaraciones del presidente Petro: Uno de los personajes del año es el presidente Petro, quien con sus pronunciamientos en redes sociales, anuncios, decisiones y opiniones, ha generado controversia e incertidumbre en los mercados.

    Pese a que en diversas oportunidades ha hablado de un “Acuerdo Nacional” y se ha reunido en escasas oportunidades con diversos sectores, para buscar salidas a la crisis económica que enfrenta el país, sus acciones, como en el caso de la industria petrolera, los cambios en el gabinete, las relaciones distantes con el Congreso y las Cortes, y la defensa de las reformas, se han traducido en caída de la confianza inversionista y un estancamiento en el desarrollo de su agenda de gobierno e implementación de sus políticas. >>

    Consecuencias del Populismo: Un Análisis Urgente sobre las Políticas de Gustavo Petro

    En nuestro artículo anterior, “¿Quién quiere ser menos pobre?”, buscamos despertar la sensibilidad humana y el sentido de solidaridad para apoyar a los más necesitados. Ahora, profundizamos en las graves consecuencias que las políticas populistas del presidente Gustavo Petro están trayendo al país, afectando tanto el corto como el mediano plazo. Las cifras y hechos reales ya evidencian un claro deterioro en diversos sectores.

    Pérdida de Empleos: Un Indicador Alarmante

    La Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset) reportó que en el primer trimestre del año se han perdido 7,000 empleos misionales debido a la incertidumbre generada por la reforma laboral impulsada por el gobierno de Petro.

    Este dato refleja una preocupante tendencia que podría agravarse si no se replantean las políticas actuales.

    Miguel Pérez García, presidente de Acoset, destacó que esta pérdida afecta directamente a personas que quedan fuera del sistema laboral formal, incrementando la crisis de informalidad que ya supera el 58% . Los sectores más golpeados incluyen la industria manufacturera, el comercio, el transporte, la alimentación, las comunicaciones y la construcción.

    Un Golpe a la Seguridad Ciudadana

    El reciente pronunciamiento del fiscal Francisco Barbosa criticó duramente la derogación del decreto 1844, que permitía a la Policía decomisar drogas en espacios públicos. Según Barbosa, esta decisión facilita el narcotráfico y desprotege a menores en entornos escolares y parques .

    Este retroceso en políticas de prevención evidencia un desinterés en la seguridad ciudadana y agrava los problemas sociales.

    Incertidumbre y Caída de la Confianza Inversionista

    Las declaraciones y decisiones de Petro han generado una notable incertidumbre en los mercados. Pese a los intentos de establecer un “Acuerdo Nacional” y buscar soluciones a la crisis económica, las políticas del presidente han resultado en una caída de la confianza inversionista.

    Las acciones en la industria petrolera, los cambios en el gabinete y las relaciones tensas con el Congreso y las Cortes han estancado el desarrollo de su agenda gubernamental .

    Conclusión: Necesidad de Replantear el Camino

    Es crucial reconocer que las medidas populistas, lejos de solucionar los problemas, están acelerando un deterioro socioeconómico sin precedentes en Colombia.

    La pérdida de empleos, el debilitamiento de la seguridad ciudadana y la incertidumbre económica son síntomas de un mal mayor que necesita ser abordado con urgencia y responsabilidad.

    El llamado es claro: necesitamos un replanteamiento de las políticas actuales para evitar una crisis aún mayor y proteger a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. La solidaridad y la acción colectiva son esenciales para construir un futuro más justo y equitativo para todos los colombianos.

    Y este tema, continuará….

    Gracias mil por haberme prestado atención. 

    Bendiciones para todos y seguimos en sintonía.

    Publicación ISAN- 0017-190524 – Agroescritor – Actualizado el 19-may-2024

  • El Shock de la ignorancia – parte 1

    Una visión panorámica inicial de la situación contradictoria de cinco micro mundos: Tecnología Digital, Seguros, Agricultura, Turismo de Naturaleza y Preservación del Medio Ambiente.

    Introducción

    El Shock de la Ignorancia pretende mostrar una visión panorámica inicial de la situación contradictoria de cinco “mundos” diferentes en su forma de presentarse, pero, con un común denominador que, por simple falta de comunicación, continúan comportándose como islas, desperdiciando enormes oportunidades, no sólo en el contexto económico, sino también respecto al papel crucial que están en capacidad de aportar en mucho mayor grado al bienestar de la sociedad en general y a la preservación de la raza humana.

    Persona ignorando recomendaciones.

    “No hay peor ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que el que no quiere escuchar”

    "No hay peor ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que el que no quiere oir"

    Obviamente, el tamaño de cada uno de estos “mundos” es enorme, y sería pretencioso tratar de abarcar todo el tema en una sola publicación, razón por la cual el presente escrito es un pequeño “abrebocas”, con perfil de diagnóstico preliminar, que iremos ampliando a través de capítulos próximos a ser publicados.

    Ahora, como un simple mecanismo para facilitar la comprensión de las reflexiones que comparto a través de este artículo, congruente con la visión panorámica, utilizo una “vista satelital”, razón por la cual a cada uno de estos cinco mundos llamaré “micro mundos”.

    Estos micro mundos, no interesando tanto el “orden de aparición” sino el papel que juega cada uno, son: Tecnología Digital, Seguros, Agricultura, Turismo de Naturaleza y Preservación del Medio Ambiente.

    También, para facilitar la comprensión de los textos, utilizo segmentos separados asociados con títulos, como podrán apreciar a continuación:

    Conocimiento sobre Tecnología Digital

    Por tradición, las personas empleadas por las compañías e intermediarios de seguros han recibido capacitación relacionada únicamente con el micro mundo de los seguros.

    Este conocimiento relativo, pues muchos de ellos se han formado empírica y no profesionalmente, se ha constituido en su “burbuja de seguridad y confort”, propiciando una peculiar destreza y habilidad para aplicar “delegación inversa de responsabilidades”, con el falso paradigma de creer que así (no asumiendo responsabilidades) tienen más posibilidades de “sobrevivir” laboralmente hablando.

    Durante la mayor parte de mi vida he sido asegurador, como funcionario, directivo e intermediario, tanto en el área Técnica como en el área Comercial.

    Durante unos seis años trabajé como Outsourcer para una importante aseguradora colombiana, promoviendo el comercio electrónico de Pólizas Específicas para el Seguro de Transporte de Mercancías, utilizando una plataforma que diseñé y construí yo mismo, lo que me permitió, en la empresa que constituimos para el efecto, expedir poco más de 7.000 pólizas.

    Esto lo menciono con el único propósito de documentar con evidencias mi experiencia personal en dicho mundo, lo que me permite hablar con conocimiento de causa.

    Es un tema que voy a tratar con mayor amplitud en otro artículo. Por ahora solo quiero destacar que el muy limitado conocimiento sobre Tecnología Digital de que adolecen los integrantes de las compañías, agencias y brokers de seguros que precisamente tienen el contacto directo con los asegurados, se traduce en un sensible temor al cambio y a calificar dicha tecnología como una amenaza que podría desplazarles de sus tradicionales y rutinarios puestos de trabajo.

    Conocimiento sobre Seguros

    Manteniendo presente que la “promesa de las indemnizaciones que plantea el seguro”, para que sea aceptable por la sociedad debe estar comprendida dentro de un marco legal, muchos aspectos de esta legalidad se quedaron atrás y no están evolucionando al ritmo que las actuales circunstancias exigen.

    Por ejemplo, la transición del “contrato solemne” frente a la “consensualidad para contratar”, temas que trataré en detalle un poco más adelante, solamente se está aplicando en muy pocos casos, “empujados” únicamente por la presión de la competencia del mercado.

    En otras palabras, el supuesto “cambio” sigue un comportamiento “reactivo” y no proactivo ni con visión de futuro, desconociendo muchísimas de las verdaderas necesidades, requerimientos y expectativas de los clientes.

    Adicionalmente, poco o casi nada ha cambiado la costumbre de redactar los clausulados de las pólizas “por abogados”, en un idioma que sólo comprenden los abogados, manteniendo en consecuencia la brecha o muro que impide la adecuada transferencia de conocimiento al Potencial Asegurado, restringiéndose la venta a la ingeniosa manipulación del temor inducida al cliente, de tener que “asumir los riesgos de manera imprudente y aislada”, sin compartirlos con alguien supuestamente especializado en administrarlos.

    Esta limitación del conocimiento sobre los elementos clave y las peculiaridades del seguro por parte de los Potenciales Asegurados, se traduce en temor al cambio, radicalizado en el reto de afrontar la compra de una Promesa Intangible (el seguro) que no termina de comprender muy bien.

    La situación para el Agricultor, por ejemplo, aunque no solo restringido a éste, le conduce a cierto “desgano” para adquirir pólizas que le protejan más allá del seguro de vehículos, los seguros obligatorios que la Ley le exige y/o los seguros que de manera impositiva le aplican las instituciones financieras para protegerse ellas frente a riesgos que pudieran afectar su patrimonio como prioridad absoluta.

    Más Adelante ampliaremos esta reflexión.

    Conocimiento sobre Agricultura

    La preservación del “cluster” sobre el mito del “conocimiento especializado” de los aseguradores, se constituye en, posiblemente, la principal causa por la cual, por lo menos respecto a los países latinoamericanos, el llamado “Seguro Agrícola o Agropecuario”, por ejemplo, no ha podido despegar.

    Ni siquiera los tímidos apoyos gubernamentales a través de subsidios, han podido constituirse en coadyuvantes para el motor de venta de tan necesaria protección.

    De otra parte, los expertos en Tecnología Digital tampoco se han acercado suficiente a este micro mundo agrícola, manteniéndose un enorme vacío respecto a aplicativos, por ejemplo, para los Empresarios del Campo, y/o para el mejor aprovechamiento de los teléfonos celulares que hoy en día usan hasta los recolectores y jornaleros campesinos con educación académica insuficiente.

    Esta limitación del conocimiento respecto a las peculiaridades del sector Agrícola por parte de aseguradores y expertos en tecnología trae como primera y muy grave consecuencia, el marginamiento del Agricultor a los beneficios del Seguro y la Tecnología Digital que es lo que él en realidad más necesita.

    Es cierto que un pequeño segmento de los Empresarios del Campo podemos acceder a algunos de los seguros ofrecidos por el mercado, pero esta excepción no sólo favorece a una pequeña porción de toda la población agrícola necesitada, sino que la cobertura se ofrece para los bienes que producen gastos (vehículos, edificaciones, maquinaria) y no para aquellos bienes que son los que verdaderamente producen los ingresos, como los cultivos, sus cosechas, los ganados, los productos derivados como los abonos y demás agroinsumos orgánicos y ecológicos, etc., etc.

    Es bastante lo que tengo para compartirles sobre este tema. Volveremos a encontrarnos entonces más adelante con nuevos artículos que atraerán su atención.

    Conocimiento sobre Turismo de Naturaleza

    A la limitante sobre los conocimientos planteados antes, se suma el factor del escaso margen financiero que deja el negocio para los Agricultores, la gran mayoría de los cuales escasamente sobreviven y pueden cubrir sus necesidades básicas fundamentales.

    Habida consideración que el margen real de beneficio se queda en la cadena de intermediación para el modelo actual del negocio agrícola, surge la conveniencia de construir un nuevo paradigma que rompa dicho círculo vicioso.

    Y aunque es un tema que vamos a tratar en mayor detalle más adelante, pensemos por ahora en una reflexión muy simple en apariencia, pero que encierra un enorme potencial para este damnificado Agricultor: al trabajar en sabia sociedad con la naturaleza, obtiene los frutos, el agua y la comida sin los cuales no existiría la humanidad.

    Entonces, ¿Qué pasaría si no solo vende los frutos de la tierra?, ¿Por qué no también vender la experiencia de compartir un “día de su vida campesina” ?, enseñando a sembrar, a recolectar, a mostrar el proceso del “beneficio del café”, a preparar la entrega de productos al mercado, a servir de guía para el recorrido de senderos, a orientar el avistamiento y fotografía de aves, etc., etc.

    Dicho en otras palabras, sería sembrar la semilla de una actividad complementaria que, con la capacitación y el apalancamiento adecuados, podría convertir en un lucrativo negocio conocido como “Turismo de Naturaleza”.

    En principio pareciera ser otra sencilla forma de explotar su sociedad con la naturaleza, recibiendo a cambio una compensación financiera que podría llegar a ser verdaderamente importante.

    Esta limitación de conocimiento que involucra tanto a los Agricultores, como a los Aseguradores y Expertos en Tecnología, conduce a un marginamiento de los beneficios que encierra el Turismo de Naturaleza, afectando por igual a todos los actores, potenciales turistas sin fronteras y una enorme cadena de empleo y trabajo indirecto.

    Volveremos sobre ello más adelante.

    Conocimiento sobre Agricultura Ecológica y Preservación del Medio Ambiente

    Desde una perspectiva un poco dramática, argumentan cada vez más expertos que las guerras históricas importantes tuvieron como motivación el solucionar una necesidad común que afectaba a toda su “tribu” o comunidad.

    Así entonces, en un principio, la necesidad de nuevas tierras fértiles para sus pastoreos y cultivos motivó el apoderamiento de tierras ocupadas por otros empleando métodos violentos.

    Luego aparecen los inventos de la humanidad que requieren recursos minerales y combustibles, junto con el atractivo del “fácil” enriquecimiento económico, propiciando entonces que se sumen otros factores que inducen al camino de las guerras violentas y las modernas “guerras frías”.

    ¿Qué sigue? Argumentan los expertos que las mismas prácticas destructivas por la capacidad depredadora del ser humano, atacando de manera cada vez más inconsciente sus propias fuentes de recursos y elementos vitales para sobrevivir, se ha constituido en el “caldo de cultivo” para las potenciales justificaciones de un nuevo perfil y tipo de guerra.

    Serían entonces, por ejemplo, nuevos motivos para conflictos bélicos la comida, el agua, el oxígeno del aire y otros elementos “simples” tan fundamentales para evitar la extinción de la raza humana.

    Cambiemos ahora a una perspectiva más proactiva: reflexionemos un poco sobre el “simple” y subestimado agricultor, supuestamente “el más ignorante” al comparar su formación académica tradicional con la que han tenido la fortuna de recibir los demás actores “expertos” dentro del segmento que venimos analizando.

    Este “campesino ignorante” entonces, en la medida que lo valoremos más justamente, y con el apoyo de las sinergias que venimos mencionando, podría fácilmente convertirse en el más importante artífice para “generar comida saludable” en armonía con la cadena del ecosistema.

    Campesino líder direccionando, por ejemplo, el adecuado reciclaje del agua, sustitución de abonos y venenos químicos por compost y manejo orgánico de plagas y enfermedades; preservación de las fuentes que producen agua, reforestando para incrementar la producción de oxígeno y así muchos otros frentes “simples” que contribuirían directamente en la preservación de nuestro Medio Ambiente.

    Pareciera entonces que ahora el marginamiento hacia los beneficios de la Agricultura Ecológica y Preservación del Medio Ambiente invierte la ecuación, colocando en primerísimo lugar al rudimentario campesino como potencial líder para construir las soluciones en estas materias, destacando por el contrario el significativo rezago en que se encuentran los demás actores “expertos” inconscientemente distanciados de esta delicada problemática.

    También sobre este tema compartiré reflexiones en artículos independientes.

    Conclusión parcial

    Como mencioné en un principio, el tema es demasiado amplio para pretender abarcarlo todo en un solo artículo.

    Pero, en aras de no dejar el tema inconcluso y quedarnos únicamente con el diagnóstico preliminar, amablemente invito a mis lectores para que juntos, con sus comentarios y notas compartidas, afrontemos el, difícil tal vez, pero encantador reto de aportar a la construcción de las soluciones.

    El manejo asertivo del “gran problema”, nos indica que debemos, luego de haberlo identificado o diagnosticado, dividirlo en “pequeños fragmentos” y atacar así cada “pequeño problema”, con pequeños pasos de solución, sin prisa, pero sin pausa, manteniendo presente que las soluciones verdaderas, en forma similar a lo que ocurre con los grandes inventos, empiezan con una idea, que se va desarrollando a través de un debate de opinión.

    Afrontar con valentía el cambio porque, “si seguimos haciendo lo mismo, ¿cómo esperamos obtener resultados distintos?”.

    Mil gracias por su atención y me encantaría seguirlos encontrando en las próximas publicaciones, con reflexiones compartidas que buscan un solo propósito: superar el Shock de la Ignorancia para incrementar el bienestar común.

    Su colega y amigo: AgroEscritor 

    ISAN-0029-190524. Actualizado el 19-may-2024

  • ¿Quién quiere ser menos pobre?

    ¿Quién quiere ser menos pobre?

    ¿Cómo así?

    Cripto Limosnero

    Al tener dinero ¿Se deja de ser pobre?

    Partamos de la base que ¡¡..la verdadera pobreza no es la insuficiencia de dinero..!!

    También recordemos que el dinero es sólo un símbolo, que nunca actúa realmente de manera independiente: mientras cuente con algo físico cierto que lo respalde, seguirá manteniendo su representatividad de valor.

    Un ejemplo palpable de ello es que la mayoría de las monedas en nuestros países cuentan (o creen contar en varios casos) con un respaldo de oro físico, custodiado por los bancos centrales, o un Fort Knox, como es el caso de Estados Unidos.

    Pero ¿Qué sucede cuando se conjugan una alta inflación (crecimiento desbordado en el precio de los productos básicos) y una fuerte devaluación (disminución acelerada del poder adquisitivo de una moneda al comparársele con algún patrón internacional de referencia)?

    Tomemos como ejemplo la situación persistente durante ya muchos años (más de 25) en el vecino país de Venezuela:

    Luego de ser considerado uno de los países más ricos en América del Sur, con una sobreabundancia petrolera, una significativa capacidad para la refinación de combustibles y otros derivados de dicha materia prima, amén de ser también un importante exportador de alimentos procesados, ¡¡¡rápidamente se empobreció!!!

    Colas rutinarias que deben soportar los hermanos venezonalnos para conseguir alimentos. ¿Los que realmente desean y necesitan? Definitivamente no, pues el régimen dictatorial de Maduro selecciona qué y a quién favorece, dándole prioridad a sus adeptos.

    colas por alimentos venezuela

    Luego de una cadena de desaciertos gubernamentales tan comunes en todos los países latinoamericanos, un militar ignorante, sin la menor formación real en administración pública pues, en su biografía solo aparece una tímida mención a un curso sobre Ciencias Políticas que realiza en una institución venezolana con una duración de un año y el cual nunca terminó, visualiza una tremenda oportunidad de explotar el descontento popular y arma un plan nefasto camuflado bajo un discurso populista y mediático, logrando la efectiva destrucción de tan promisorio país.

    Aunque el tema del auge y caída del “emporio venezolano” lo estaremos tratando en un artículo independiente dada la enorme enseñanza que necesariamente tenemos que extraer del viacrucis de su propia experiencia, vamos a quedarnos por ahora con una muy breve reflexión sobre la situación real de la moneda venezolana, identificada como “El Bolívar”.

    Dado el agravamiento de la devaluación del Bolívar frente al dólar, en conjunción con un desaforado crecimiento de la inflación consecuente con los desaciertos del presidente Hugo Chávez por su incursión temeraria en los campos industrial, comercial y financiero, en el año 2008 concibe este mandatario una “idea luminosa” para maquillar este terrible efecto destructor de riqueza, consistente en suprimirle tres (3) ceros a los billetes, pretendiendo con ello construir una fachada de engaño al pueblo ignorante que lo eligió y contradictoriamente seguía creyendo en él.

    Nace entonces, “de la noche a la mañana” el tristemente célebre “Bolívar fuerte” y se ordena dejar sin valor alguno a los antiguos “Bolívares”, para ser reemplazados por los nuevos.

    ¿Cuál fue la consecuencia para el golpeado pueblo venezolano?

    La entusiasta iniciativa del presidente Chávez por hacer expropiaciones y nacionalización de las empresas privadas más representativas, generó una avalancha de desempleo como jamás se imaginaron los habitantes de esta nación, expulsando a los más valiosos “cerebros” poseedores del conocimiento especializado y productivo, para ser reemplazados por un grupo de simpatizantes del gobernante, no importando su grado de ignorancia y falta de experiencia para asumir tan importantes funciones.

    Como una medida de lógica prevención, la gran mayoría de venezolanos comenzó a “atesorar” papel moneda guardando en cajas y todo tipo de recipientes domésticos, pues ya no existía confianza en el sistema bancario local, la mayor cantidad posible de los consentidos “Bolívares antiguos”.

    Al volverse oficial la medida “antinflacionaria” de retirar de circulación los billetes hasta ese momento autorizados como símbolo monetario, los Bolívares perdieron completamente su valor. ¡¡Nadie los volvió a recibir!!, pues como desapareció su respaldo real, se convirtieron en simple papel.

    Muchos desesperados y hambrientos venezolanos comenzaron a ofrecerlos a los escasos turistas y visitantes para que los compraran a manera de exótico souvenir.

    A través de la avalancha de emigrantes y exiliados, comenzaron a tratar de distribuirlos en diferentes países, ofreciendo los billetes de más alta denominación por “puñados” a cambio de alguna moneda que todavía estuviera en circulación oficial en los países vecinos, como sucedió por ejemplo en Colombia, o a cambio de una limosna para una familia hambrienta.

    ¿Dólares y Euros en putrefacción?

    Otro ejemplo clásico lo encontramos con varios narcotraficantes latinos, quienes al ser perseguidas sus ganancias mal habidas y no poder convertir estos billetes en activos legales, se vieron en la encrucijada de no poder gastarlos, entonces por la cantidad tan abrumadora de estos papeles representativos de valor, ni siquiera los contaban, sino que los pesaban, para luego empacarlos dentro de canecas plásticas que antes contuvieron químicos, con la expectativa de poderlos “gastar después”.

    ¿Pero qué sucedió? Que en muchos casos esta espera se prolongó por mucho más tiempo del inicialmente previsto. Estas canecas escondidas bajo tierra, expuestas a una deficiente protección frente a la humedad, invasión de hongos y un proceso de descomposición paulatina, condujo a estos cientos de miles de dólares americanos (y otras monedas europeas), a que simplemente se pudrieran, volviéndose totalmente inservibles.

    Pero, en fin, concluyamos esta sección, resaltando nuevamente que el dinero siempre será un simple símbolo que sólo mantiene el valor que representa, cuando se preserva vivo el respaldo real que le da validez.

    Paradoja del juego ¿Quién quiere ser millonario? (QQSM)

    En QQSM se maneja un formato de alta competitividad en donde, motivando la ambición y el deseo de conseguir un dinero rápido, se premia la memoria sobre datos y conceptos aislados del conocimiento.

    Sin embargo la compensación es netamente financiera. El aporte que hace de “contribución social” prácticamente no existe!!. Fuera de un potencial enriquecimiento del concursante ganador y eventualmente su núcleo familiar más cercano, el resto de la sociedad, sobre todo la más necesitada, no recibe beneficio alguno!!.

    Pero armemos ahora una balanza en donde, a manera de contrapeso para el concurso QQSM, ocupando uno de los platillos, se enfrenta, no a otro concurso, sino a una enorme oportunidad, oculta bajo el título “¿Quién quiere ser menos pobre?.

    Este segundo, mal llamado contrincante, busca una compensación social, sin descartar que eventualmente traiga también algunos ingredientes financieros.

    Entonces, ¿cuál puede ser una modalidad de “pobreza” que muchos de nosotros seguimos teniendo en mayor o menor grado? La compuesta por varios factores entre los que se destacan: la falta de solidaridad; la permisividad para que personajes nefastos, haciendo un abuso de poder, despilfarren los recursos y destruyan nuestros países.

    La impresionante desorientación en que se encuentran nuestros jóvenes y las clases menos favorecidas, por no decir que prácticamente toda la sociedad.

    El descarado irrespeto por nuestras instituciones más sagradas, amén de la lesión enorme que estos terribles dirigentes de ocasión continúan haciendo con persistencia, sacrificando el prestigio, la credibilidad y la confianza en nuestras meritorias fuerzas militares.

    Intoxicando por añadidura la imagen respetuosa que el mundo en general tenía de Colombia y otros países hermanos, para ubicarnos en un contexto de caricatura burlesca y desconcertante nación.

    Pero la más representativa causal de la verdadera pobreza es la ignorancia. Pues la ignorancia nos margina de poder desempeñar funciones productivas. En otras palabras, la ignorancia genera desempleo, hambre, miseria y caldo de cultivo para ser manipulados por fuerzas oscuras y delincuenciales.

    ¿Y cómo combatimos la ignorancia? Con ¡¡¡Educación!!!

    Ahora bien, como espacio que facilite la disertación y el debate, dando preferencia a las ideas y estrategias que contribuyan a dar unos primeros destellos de luz y claridad sobre las contribuciones que perfectamente podemos hacer para empezar un proceso de solución, ofrezco este naciente blog, reconociendo con humildad que no me considero precisamente un experto en muchos de los temas a tratar.

    Como esta presentación inicial está ya resultando demasiado larga, concluyo por ahora compartiéndoles una reflexión. ¿Por qué permitimos que a Colombia llegara el fatal poder oscuro que hoy tenemos?  Juntos encontraremos varias razones, pero por ahora quedémonos con dos:

    Primero, porque los profesionales y empresarios que nos consideramos afortunados con el acceso al conocimiento, el selecto grupo “pensante”, lo permitimos.

    Segundo, porque el resto del “pueblo” es extremadamente “ignorante” (y no lo digo peyorativamente). La ignorancia genera hambre. Y el pueblo hambriento es el perfecto “caldo de cultivo” para que demagogos oportunistas, hagan fiesta!.

    Tristemente apenas ahora estamos comprendiendo la estrategia de aquellos comunistoides y manipuladores a quienes la estrategia de continuar empobreciendo al pueblo, les brinda la garantía de perpetuarse en el poder, pues a un pueblo con hambre lo compran fácilmente condicionándoles la entrega de alimentos a cambio de un respaldo, no por convicción, sino como fruto de un “camuflado chantaje”.

    Nos encantará recibir sus comentarios y participaciones en los debates. Y con la activación de sus botones de “Like”, “Me gusta” y “Seguimiento”, recibiremos la motivación para mantener con vida este blog, de opinión independiente, sin sectarismos y lenguaje respetuoso, con el único propósito de aportar algo a la solución social de nuestras maltratadas naciones.

    Pero no quiero abusar del tiempo que tan amablemente ha dedicado para leer este artículo hasta este punto, invitándole a la lectura de la segunda parte de esta publicación.

    Para continuar con la exploración del variado contenido que te ofrecemos en este sitio web, con gusto te facilitamos acá el vínculo para acceder a la Guía de Navegación Veloz. Lo vas a disfrutar.

    Gracias mil por haberme prestado atención. Escribo bajo el seudónimo AgroEscritor. Ya van a saber por qué.

    Bendiciones para todos y seguimos en sintonía.

    Si desea retornar a la página de Inicio, acá clic en el presente enlace. Gracias

    Publicación ISAN-0039-180424 – AgroEscritor

  • Drama pobreza vergonzante

    Drama pobreza vergonzante

    El nuevo SISBEN ¿Generador de pobreza?

    Una Realidad Invisible en la Clase Media de Colombia

    Drama de la pobreza vergonzante, sufrida por un joven que no nació como mendigo, pero el entorno agresivo lo forzó a ello.

    Análisis crítico del Sisbén y su desequilibrado modelo para la distribución de los subsidios

    Introducción

    ¿Drama pobreza vergonzante? ¿Cómo así? ¿Qué quiere decir esto?

    Inicialmente tengamos en cuenta que la pobreza no solo es falta de ingresos, sino también aspectos como, por ejemplo, el acceso limitado a servicios de educación, vivienda y salud, altas tasas de mortalidad infantil, abandono de ancianos y reducidas posibilidades de conectarse con el resto del territorio que las familias afectadas no ocupan.

    Para este fin, el DNP (Departamento Nacional de Planeación) en Colombia, adaptó una propuesta basada en un modelo y un indicador denominado IPM – Índice de Pobreza Multidimensional, con el cual se mide la pobreza desde cinco dimensiones y quince variables.

    Para medir la pobreza se analizan las condiciones de vida de los habitantes a partir de los ingresos del hogar o unidad de gasto.

    Para lograrlo, establece un nivel de ingreso mínimo por persona para adquirir una canasta de bienes alimentarios y no alimentarios, que le permitan un nivel de vida adecuado.

    Como la pobreza se mide por hogares (promedio de 4 personas), aquellos que estén por debajo de ese mínimo, serán considerados como hogares pobres. Lo anterior se conoce como Línea de Pobreza.

    Hay una segunda medición donde se establece un nivel de ingreso mínimo por persona para adquirir una canasta solo de bienes alimentarios. Aquellos hogares que estén por debajo de ese mínimo, serán considerados como hogares pobres extremos. Lo anterior se conoce como Línea de Pobreza Extrema.

    Sin embargo, a estos indicadores, ni el DANE ni el DNP suman las cifras de la Pobreza Oculta o Vergonzante.

    En nuestro país se presenta un fenómeno denominado Pobreza Oculta o Vergonzante, que hace referencia a las personas u hogares ubicados en los estratos 3, 4 y 5, en muchos casos propietarios o arrendatarios de viviendas ubicadas en barrios reconocidos, pero que no poseen los recursos suficientes para cubrir todas sus necesidades básicas.

    Los expertos definen este problema como el cambio en los hábitos de compra y consumo de familias, que tenían un alto poder adquisitivo pero, por cambio de trabajo u ocupación, bajos ingresos o la pérdida del empleo, se han visto sometidos a un panorama de pobreza, que se complementa con la expresión “vergonzante” porque quienes la viven sienten pena de revelarlo y se niegan a aceptarlo.

    Un SISBEN generador de Pobreza Vergonzante: Una Realidad Invisible en la Clase Media de Colombia

    Existen múltiples mecanismos para generar pobreza: la drogadicción, el alcoholismo, el juego de azar, la ignorancia, los malos dirigentes, etc., entre varios otros más.

    En adición a lo anterior, hay otro potentísimo generador de pobreza que se camufla dentro de lo que se conoce como “subsidio perverso“, que es aquel a través del cual, un gobierno (como es el caso del actual que estamos intentando soportar), impulsa una campaña de promover y otorgar subsidios con un fin populista, induciendo a que las personas con plena capacidad de trabajo productivo, se desmotiven y se acojan más bien a este tipo de subsidio que recibirán a cambio de no hacer nada, fuera de mantener la fachada de aparente carencia de fuentes de empleo apalancada en una nefasta desinformación.

    Pero así como algunas de estas causales son evidentes y su simple denominación nos permite una rápida asociación con la pobreza, otras, igual o superiormente lesivas, a manera de un oculto virus letal, operan en la sombra y/o se camuflan en la desinformación, en el discurso embaucador y en la promesa halagadora en su superficie pero, nefasta y destructora en su doble fondo. De esta peligrosa ancheta, extraigamos dos: la ignorancia y el nuevo SISBEN, focalizándonos por ahora en éste último.

    Para ubicarnos en contexto, tomemos los siguientes indicadores oficiales difundidos por el DANE, algunos de los cuales hacen más complejo aún el entendimiento de la realidad nacional:

    • Población registrada para el año 2023: 52.215.503;
    • Pobreza multidimensional[1] al cierre de 2022: 12,9% de la población total;
    • Pobreza monetaria[2] al cierre de 2022: 37%;

    [1] Pobreza Multidimensional, según el DANE: es una medición que incluye la evaluación de las condiciones educativas del hogar, de la niñez y la juventud, el trabajo, la salud y acceso a servicios públicos y vivienda (¿?).

    [2] Pobreza Monetaria, según el DANE: se mide en la capacidad de una persona para adquirir una canasta básica y servicios mínimos. La línea de pobreza monetaria es el valor en dinero que necesita una persona al mes para adquirir una canasta básica de alimentos, servicios y otros bienes mínimos para vivir. Si una persona tiene un ingreso menor a este valor se considera en situación de pobreza monetaria (¿?).

    Resumen sobre el Sisbén como modelo asistencialista

    El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén), es una entidad del Departamento Nacional de Planeación de Colombia creada durante el gobierno de Ernesto Samper (en 1995). Este caracteriza a la población en situación de pobreza para poder acceder a beneficios sociales y económicos por parte del Estado Colombiano.

    Según información “oficial” del actual “Gobierno” (¿?), más de 41 millones de colombianos están afiliados a este servicio representando casi el 80% de la población total ¿Será cierto esto? ¿O será otro dato manipulado para fines políticos oscuros que no tolera ninguna contradicción?

    Aunque este es un tema que por sus implicaciones y vicios ocultos trataremos con mayor detalle en un próximo artículo, al modelo para el otorgamiento del subsidio para VIS (Vivienda de Interés Social), por ejemplo, poco a poco le van cambiando, no solo el nombre al programa, pues ahora se identifica como “Mi Casa Ya”, sino también las reglas de juego, radicalizada esta manipulación en el Gobierno Petro pues, por ejemplo, recientemente para las familias que ya habían resultado favorecidas con la calificación para hacerse acreedoras al tan discutido subsidio, pasaron abruptamente de ser declaradas comohabilitadas” para recibir el beneficio, a engrosar filas en un nuevo grupo de menor rango y posibilidad de acceso, denominado “estatus de interesados”.

    Es decir, crearon un nuevo “limbo” ¿Con qué propósitos? Ve tú a saber.

    Deben adicionalmente, volver a empezar el proceso gestionando un nuevo formulario que no inventó esta cuestionada administración, pero sí le brinda una linda oportunidad para hacer manipulaciones denominada “Encuesta Sisbén IV”.

    Debe también reubicarse “el interesado” en una categoría inferior según el nivel de ingresos y someterse a una nueva clasificación mucho más subjetiva, que le da mayor peso a factores cualitativos, altamente especulativos y moldeables al antojo del oscuro personaje que tenemos como gobernante.

    Esta adicional sustracción de subsidios para aquel sector de la clase media que bordeaba la frontera con las supuestas “clases menos favorecidas”, la manipula la actual administración dándole un despliegue periodístico de noticia que, haciendo uso nuevamente del discurso populista y tergiversado de Petro, muestra descaradamente que gracias a estas nuevas medidas, logrará incrementar el promedio de subsidios otorgados por año de 33.000 a 50.000.

    ¿Dirigible esto al sector que más lo necesita? Rotundamente NO, pues el personaje nefasto requiere distraer la atención pública y retomar algo de la credibilidad entre el “sector ignorante” que votó por él y le permitió la culminación exitosa de su campaña.

    Características del nuevo SISBEN

    El Sisbén organiza los grupos familiares de acuerdo a su situación socioeconómica en diferentes grupos, que son Grupo A, B, C y D. La información se obtiene a través de encuestas que se realizan a cada grupo familiar (supuestamente).

    Pero estos 4 Grupos en realidad, al considerar los Subgrupos del modelo, se convierten en una complicada telaraña de 51 grupos en total (por ahora).

    Las personas clasificadas en el Grupo A son las que están en extrema pobreza; las del Grupo B en pobreza moderada, las del Grupo C son vulnerables y las del Grupo D son no pobres ni vulnerables, por lo cual es el único grupo que no necesita ayuda del estado.

    Hagamos un breve paréntesis para asociar esta clasificación del grupo A con lo mencionado en la introducción de este artículo: “Línea de Pobreza Extrema: …déficit de ingreso mínimo para adquirir canasta básica alimentaria…”.

    Con esta interpretación sesgada relega a un segundo grado de importancia el marginamiento de la educación (¿Será mera coincidencia que al pensamiento ideológico de la nueva política de izquierda, le interese una creciente masa poblacional cada vez más ignorante?), y otras causales de pobreza que igualmente quedan por fuera del ámbito de influencia de esta clasificación.

    Los beneficios teóricos por parte del Sisbén son: el acceso totalmente gratuito al sistema público de salud mediante las diferentes EPS (Entidades Prestadoras del Servicio de Salud) que existen en el país, ya sean públicas o privadas, a las personas o grupos familiares clasificados en los grupos socioeconómicos  A y B.

    Las clasificadas en el Grupo C, deben asumir un pequeño copago, y las del Grupo D no solo no reciben subsidio alguno, sino que deben asumir un copago más alto y pagar un impuesto adicional identificado como “Contribución Solidaria”.

    Otros beneficios marginales de carácter monetario que ofrece el Sisbén son: Renta Ciudadana (antes llamado Familias en Acción), Programa Jóvenes en Acción, Programa Adulto Mayor, Subsidios para adquisición de Vivienda de Interés Social (VIS), entre otras ayudas complementarias para el costo de los servicios públicos, transporte público, preferencia en mejoramiento de infraestructura pública para los “sectores marginados”, etc.

    Panorama actual

    La lucha contra la pobreza es un desafío global que afecta a países en desarrollo y a economías emergentes por igual.

    Colombia, al igual que otros países tercermundistas, ha implementado una serie de programas y subsidios gubernamentales destinados a aliviar las condiciones de vida de la población más vulnerable.

    Sin embargo, existe una paradoja poco reconocida que involucra a los estratos socioeconómicos medios del país, una paradoja que arroja luz sobre lo que podríamos llamar “La Pobreza Vergonzante“.

    El estrato 1 y la porción vulnerable del estrato 2 son los beneficiarios principales de los programas gubernamentales de asistencia. Subsidios económicos varios, planes de salud gratuitos como el Sisbén, y otros beneficios están dirigidos hacia estos segmentos de la sociedad.

    Esto es crucial para brindar un apoyo necesario a quienes, supuestamente, se encuentran en condiciones de pobreza extrema y altamente vulnerables. Sin embargo, en el proceso de focalizar estos programas, parece haberse generado un drama invisible en la clase media, especialmente en los estratos 3, 4 y 5.

    La clase media, que en un momento gozó de una cierta estabilidad y calidad de vida, está experimentando lo que podría denominarse “Pobreza Vergonzante”.

    Aunque no caen en la categoría tradicional de pobreza extrema, se enfrentan a una realidad igualmente desafiante.

    Estas personas a menudo luchan en silencio, sintiendo que sus problemas no son lo suficientemente graves para recibir asistencia, pero al mismo tiempo enfrentando dificultades financieras y sociales significativas.

    ¿Por qué esta situación de “Pobreza Vergonzante”? Existen múltiples factores que contribuyen a esta problemática.

    En primer lugar, el sistema de puntuación y clasificación establecido por el gobierno puede pasar por alto las necesidades de la clase media, considerándolas como económicamente solventes y, por lo tanto, no merecedoras de ayuda.

    Esto, sin embargo, no refleja la realidad completa, ya que la pérdida de empleo, la inflación y otros factores económicos pueden afectar severamente a estas personas.

    Además, hay una cierta estigmatización asociada con recibir ayuda pública, incluso entre aquellos que alguna vez fueron parte de la clase media.

    La idea de depender de la caridad pública puede generar sentimientos de vergüenza y humillación, lo que lleva a muchas personas a resistirse a buscar la ayuda que realmente necesitan.

    La presión social y la percepción de la propia imagen pueden tener un impacto significativo en la disposición de la gente a buscar apoyo.

    Es esencial reconocer que la “Pobreza Vergonzante” en la clase media es un problema real y válido.

    Esta situación afecta la calidad de vida de un segmento importante de la población colombiana.

    Las dificultades financieras, la inseguridad laboral y la falta de acceso a servicios básicos pueden tener un impacto duradero en la vida de las personas y sus familias.

    Para abordar este problema, es crucial desafiar los estereotipos y los prejuicios asociados con la recepción de ayuda pública.

    Las organizaciones no gubernamentales y las instituciones, como AgroEscritorio y su campaña de búsqueda incansable de soluciones contra la pobreza , desempeñan un papel vital al arrojar luz sobre esta situación invisible y alentar a la sociedad y al gobierno a tomar medidas.

    Se necesitan políticas y programas que reconozcan y aborden las necesidades de la clase media en tiempos de crisis económica y social.

    En última instancia, el drama de la “Pobreza Vergonzante” en la clase media es una llamada de atención para repensar nuestras percepciones sobre la pobreza y la asistencia.

    La solidaridad y el apoyo mutuo no deben limitarse a ciertos estratos sociales; deben ser valores fundamentales que guíen nuestras políticas y acciones. Reconocer y abordar este problema es un paso importante hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa para todos sus ciudadanos.

    Realidad para la clase media vergonzante

    En la vida real y el mundo de hoy, con un horizonte bastante oscuro en cuanto a posibles soluciones en el corto plazo, una familia de clase media vergonzante, si quisiera acceder a alguno de los beneficios del Sisbén, por ejemplo, debería poder demostrar que reune los siguientes requisitos como mínimo:

    • No puede tener una cuenta bancaria, pues estas entidades están obligadas al reporte ante la DIAN[1], y el Gobierno parte de la premisa que alguien de “pobreza extrema” no tiene ingresos, fuera de los subsidios y ayudas económicas que este organismo les da;
    • No puede tener casa propia ni acceder a Vivienda de Interes Social, pues no clasifica como válido para el Sisbén;
    • No puede estar ubicado en barrios o sectores de estratos socioeconómicos superiores al 2, aún así la vivienda ocupada no sea propia sino tomada en arrendamiento;
    • No puede tener ninguna actividad económica lucrativa registrada en Camára de Comercio, pues esto sería incongruente con su supuesta situación de “pobreza extrema o alta vulnerabilidad”;
    • Y así otros ingredientes absurdos que no es del caso mencionar.

    Como conclusión, se encuentran en el más absoluto y total desamparo, viviendo un círculo vicioso de encierro autodestructivo, agravado por el señalamiento y discriminación social, que trae consigo una presión sicológica potencialmente dañina para todo el grupo familiar.

    Por el contrario, para las familias clasificadas como de “pobreza extrema”, el panorama es bastante más promisorio y atractivo.

    Desafortunadamente, muchos de los integrantes de estas familias se han especializado en el negocio de la “mendicidad” y explotación de la caridad pública como fuente adicional de ingresos, en algunos casos altamente lucrativa e incentivante para que se involucren fuerzas oscuras de la delincuencia organizada.

    Y lo grave es la evidencia de la tendencia creciente, con efectos más lesivos aún que el Covid-19, para que más personas, dejen de lado su plena habilidad y capacidad de trabajo productivo, para acojerse más bien a este esquema de “subsidios perversos” promovidos por un gobierno populista.

    Hemos conocido casos aberrantes de mendigos que, explotando la caridad pública con bebes alquilados y en muchas oportunidades drogados para que no molesten a los “clientes”, alcanzan a facturar promedios superiores a los COP$200.000 diarios, es decir que “trabajando” 30 días al mes (pues cuentan con el incentivo económico de no invertir nada, contar con el sostenimiento asistencialista del estado y en cambio recibirlo todo), alcanzan los COP$ 6.000.000 mensuales equivalentes a unos USD$ 1.500 o sea, casi cinco (5) veces el Salario Mínimo Legal Vigente para 2024 al que puede acceder un trabajador honesto cuando dedica toda su capacidad para una labor realmente productiva y constructiva de la economía formal de la cual dependemos todos.

    Entonces si seguimos dando “limosna” a los personajes oscuros de los semáforos y “pobrecitas familias” estratégicamente ubicadas en los sitios de mayor afluencia de peatones, ingenua e irresponsablemente, estamos financiando mafias y patrocinando un modelo altamente destructivo de la economía, tranquilidad y seguridad en nuestros países.

    En cambio, ¿Qué estamos haciendo para apoyar a los ciudadanos honestos, caídos en desgracia, con niveles intelectuales superiores pero, adoleciendo coyunturalemente de “pobreza vergonzante”?

    Te invito a reflexionar sobre ello. Afectuoso abrazo.

    AgroEscritor

    Publicación ISAN-0049-050424. (Actualizado con nuevo contenido)

    [1] Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia.