(Transcripción de la conferencia dictada por Nelson Jaramillo Restrepo para el grupo en WhatsApp <<Tanque de pensamiento Colombiano>>, en la noche del 21-octubre-2025)
Introducción
Saludo inicial > Muy buena noche para todos.
Quiero iniciar con un fraternal saludo para el grupo de personas que generosamente hoy me acompañan y, manifestar también el especial agradecimiento a los organizadores del evento, por permitirme compartir con ustedes estas sencillas pero contundentes y bien intencionadas reflexiones.
Quiero destacar también que, para evitar innecesarios debates polarizados, trataré de utilizar un tono de lenguaje imparcial, formal, respetuoso, analítico y, basado en datos oficiales de público conocimiento, facilitando que cumplamos el propósito de evitar polémica que no aporte nada a la solución.
De otra parte, cabe precisar que el tema es demasiado amplio como para pretender abarcarlo en los 40 minutos aproximados de que dispongo, según el reglamento de esta respetable, meritoria y muy importante comunidad de grandes pensadores. Razón por la cual quiero ceñirme al guion de la agenda que les he preparado, sugiriéndoles que las preguntas e inquietudes que surjan, las atendamos al final de la presentación.
El tema que a continuación les quiero compartir, lo he dividido en cuatro partes:
Primera parte: Crisis del Empleo en Colombia, haciendo un breve análisis sobre indicadores y perspectiva de expertos sobre la situación laboral en Colombia;
Segunda Parte: Vamos a hablar un poco sobre El desempleo como detonador de la pobreza
Tercera Parte: Vamos a tocar brevemente un tema muy sensible, pero poco difundido, titulado como El nuevo SISBEN ¿es también generador de pobreza?
Y la Cuarta Parte: concluiremos con el tema Educación no tradicional: una solución a la pobreza
Entremos entonces en materia:
Parte 1> Crisis del Empleo en Colombia: Un Análisis Necesario
La situación del mercado laboral en Colombia, un tema de crucial importancia para el desarrollo socioeconómico del país merece un análisis riguroso y fundamentado en datos oficiales. Las dinámicas recientes, enmarcadas en un contexto de reformas gubernamentales, han generado un debate significativo sobre el futuro del empleo en la nación.
Partamos de la base que el Empleo es necesariamente un componente esencial dentro del principal termómetro del bienestar social.
Indicadores Clave del Mercado Laboral (Corte a junio de 2024)
De acuerdo con las publicaciones más recientes del DANE, los indicadores del mercado laboral ofrecen una perspectiva que requiere de atención prioritaria:
- Población Ocupada: La población ocupada en el total nacional se ha estabilizado en niveles cercanos a los 22 millones de personas para el semestre finalizado en junio de 2024.
- Población Fuera de la Fuerza de Trabajo: Para junio de 2024, esta población, que incluye a estudiantes, personas dedicadas a oficios del hogar, y rentistas de capital, fue de aproximadamente 14,56 millones de personas, concentrándose mayoritariamente en Oficios del hogar (56,2%) y Estudiantes (22,1%).
- El componente restante se refiere a los niños pequeños, ancianos mayores (no habilitados para trabajar) y personas con discapacidad crítica.
El documento de referencia menciona que la población colombiana en edad de trabajar se acerca a los 42 millones y que subsistían 22 millones de ocupados formalmente a junio de 2024.
Evolución de la Tasa de Desocupación
En lo referente a la desocupación, los datos más recientes indican una evolución que debe monitorearse:
- Tasa de Desocupación (junio 2024): La tasa de desocupación para el total nacional fue del 10,3% en junio de 2024, lo que representó un aumento de 1 por ciento respecto al mismo mes de 2023 (9,3%). Esta cifra es superior al pronóstico «optimista» del 10% de desempleo que se mencionó inicialmente, el cual se proyectaba para el cierre de diciembre de 2024.
- Desempleo Juvenil: La tasa de desocupación de la población joven (15 a 28 años) en el trimestre móvil abril-junio de 2024 fue del 17,7%, mostrando un aumento de 0,6 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2023 (17,1%).
- Pero también tengamos en cuenta que dentro de este segmento encontramos jóvenes que quieren trabajar, pero no pueden. Y otros que pueden trabajar, pero no quieren.
Impacto de las Reformas y Pronósticos Empresariales
El debate sobre el impacto de las reformas propuestas por el Gobierno, en particular las de salud, pensiones y laboral, sigue siendo un foco de atención para el sector empresarial. Según el análisis presentado por el grupo de principales empresarios asociados a la ANDI (Asociación Nacional de Industriales), estas reformas han sido identificadas como potenciales detonadores de la situación actual con un significativo impacto en la agravación del desempleo.
En su 8º Congreso Empresarial Colombiano, se reveló un análisis liderado por el economista Jesús Briceño y su equipo, que utilizó un modelo de equilibrio económico para proyectar el efecto de las reformas. El pronóstico inicial, difundido a mediados de agosto de 2023, esperaba un volumen de 2,7 millones de desempleados al cierre de diciembre de 2024. No obstante, los indicadores a junio de 2024 ya superan los 3 millones de compatriotas sin empleo.
Ante este panorama, el presidente de la ANDI subrayó la oportunidad que tiene el país de «diseñar el futuro que queremos» y la necesidad de incorporar elementos técnicos en las discusiones sobre las reformas para atender las necesidades del país.
Agravamiento de los Pronósticos y Factores Adicionales
Es crucial considerar que los indicadores económicos, aunque fundamentales, no capturan la totalidad de los factores que inciden en la crisis laboral.
La Situación Agrícola y la Violencia
Un factor que añade complejidad a los pronósticos es el incremento de la violencia en zonas rurales junto a una creciente afectación en zonas urbanas. Sumémosle a ello el desplazamiento forzado de campesinos y de otras personas con cierto tipo de amenazas contra su integridad física.
El recrudecimiento de la actividad de la delincuencia organizada y los grupos armados ilegales, en el marco de una política de «Paz Total,» genera una preocupación real por la estabilidad de la población rural y su capacidad productiva. Este desplazamiento forzoso, no cuantificado en los estimativos iniciales del DANE y la ANDI, ensombrece aún más el panorama.
La Incertidumbre Política
La estabilidad institucional y la claridad en la dirección gubernamental son esenciales para la confianza de los inversionistas y generadores de empleo. La incertidumbre generada por la alta rotación de ministros y altos consejeros, la focalización del Gobierno en el uso de las redes sociales como canal unidireccional de comunicación, y la percepción de una falta de directrices claras contribuyen a un ambiente de desconcierto que puede inhibir la inversión y la creación de puestos de trabajo.
Hago un paréntesis para refrescar nuestros conocimientos sobre las implicaciones de utilizar canales unidireccionales de comunicación, como por ejemplo el uso de la televisión y una red social como “X”.
Hagamos un breve paralelo frente a la definición y alcance de las dos opciones tradicionales del “mercadeo”, independientemente de si el propósito es “vender productos” o “vender ideas”. En el universo comercial se contemplan dos opciones de mercadeo: el mercadeo masivo y el mercadeo relacional. El masivo es impersonal, no se dirige a nadie en especial y no facilita el diálogo participativo, fomentando el monólogo. Por el contrario, el mercadeo relacional promueve el trato personalizado e incentiva el diálogo participativo.
Conclusión de la primera parte
Como dije en un inicio, el tono empleado en esta presentación es imparcial, formal, analítico y respetuoso, cumpliendo con mi propósito de no inducir polémica que no aporte nada a la solución.
- Se utilizan las cifras oficiales del DANE como eje central.
- Las críticas del sector empresarial (ANDI) se presentan como un análisis de las reformas y no como una descalificación personal.
- Las referencias a la situación política se moderan para destacar el impacto de la incertidumbre y la falta de directrices claras en la estabilidad del empleo, en lugar de centrarse en juicios de valor sobre la persona del presidente.
- El foco principal se dirige a las soluciones estratégicas (Educación y Enfoque Global), invitando a la audiencia a una reflexión constructiva.
Este enfoque nos permite presentar la información con la rigurosidad económica y política esperada, manteniendo un ambiente propicio para el diálogo en esta conferencia.
Parte 2> El desempleo como detonador de la pobreza
El desempleo es un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo. A medida que la economía global se transforma y evoluciona, surgen nuevas causas y desafíos para aquellos que buscan empleo.
El desempleo como potente detonador de la pobreza

Pero, más delicado aún, el desempleo es un potente motor generador de pobreza, genera hambre, conflictos familiares, conflictos sociales, perjuicios económicos globales, incentivo para la delincuencia y mayores índices de violencia.
Ahora, como tuve oportunidad de destacar a través de un breve artículo que publiqué el año pasado, tengamos en cuenta que la pobreza no solo es falta de ingresos, sino también afectación en aspectos como, por ejemplo, el acceso limitado a servicios públicos, a la educación, a la vivienda y salud, altas tasas de mortalidad infantil, abandono de ancianos y reducidas posibilidades de conectarse con el resto del territorio que las familias afectadas no ocupan.
La pobreza es también el oscuro manto que oculta una pérdida en la calidad de vida con diferentes grados de intensidad, que incentiva la discriminación social y margina a cada vez un mayor número de personas de las oportunidades para superarla, alejándolas cada vez más de la distribución equitativa de los recursos que el resto de la sociedad genera.
Es en síntesis, un oculto y persistente destructor de sueños, estabilidad mental y vidas. En esta corta presentación, exploremos algunas de las causas más comunes del desempleo, destacando la insuficiente preparación en actividades que atiendan requerimientos de las actuales ofertas de trabajo a nivel internacional y examinemos la pobreza vergonzante como una de las principales consecuencias del desempleo.
Causas del Desempleo
1. Falta de Preparación en Habilidades Requeridas
En la era actual de la globalización y la tecnología, las demandas del mercado laboral están en constante cambio. Las empresas buscan empleados con habilidades específicas que a menudo no se enseñan en la educación tradicional.
La falta de preparación en áreas como la tecnología de la información, el dominio de otro idioma, la inteligencia artificial, la analítica de datos, la asistencia virtual y otras habilidades digitales y no digitales, puede dejar desempleados a una importante porción de los trabajadores actuales. Y a los que están buscando empleo, con escasas o ninguna oportunidad de integrarse a las fuerzas productivas.
La actualización y adquisición constante de habilidades se han vuelto esenciales para mantenerse competitivo en el mercado laboral actual.
2. Cambios en la Economía
Las recesiones económicas y las crisis financieras pueden provocar una disminución en la demanda de mano de obra, lo que resulta en despidos masivos y un aumento en el desempleo.
Las empresas pueden verse obligadas a reducir costos, lo que a menudo significa recortar empleados.
Los malos gobiernos y sus políticas erráticas pueden, además de generar inestabilidad y desconfianza en los inversores, inducir a la fuga de capitales y empresarios, quienes buscarán ambientes más seguros y mercados más estables pero, con unos niveles en costo de mano de obra que les permita seguir siendo competitivos.
3. Automatización y Tecnología
El avance tecnológico ha llevado a la automatización de muchas tareas que antes requerían trabajadores humanos.
A medida que las empresas adoptan tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial, algunos empleos se vuelven obsoletos, lo que puede resultar en desempleo estructural, donde los trabajadores no pueden encontrar ocupación debido a la falta de habilidades relevantes e insuficiente preparación.
Pero, de otra parte, la necesidad y deseo de preservación por parte de las empresas generadoras de la riqueza en cualquier país, les obliga a mirar con una perspectiva diferente a la ubicación del talento humano que requieren, y si no lo encuentran fácilmente en su propia localidad, lo buscarán de manera remota, dada precisamente la facilidad que les brindan las nuevas tendencias tecnológicas.
Consecuencias del Desempleo
1. Pobreza Vergonzante
Una de las consecuencias más devastadoras del desempleo es la pobreza.
La falta de ingresos puede llevar a la pérdida de vivienda, la inseguridad alimentaria y la incapacidad para acceder a atención médica adecuada.
La pobreza vergonzante es un término que describe la sensación de humillación y vergüenza que sienten las personas desempleadas al depender de la asistencia pública o de la caridad de otros. También, a la forzosa decisión de tener que escoger entre las necesidades fundamentales que tienen sus familias, pues no están en condiciones de satisfacerlas todas.
2. Problemas de Salud Mental
El desempleo también puede tener un impacto significativo en la salud mental de las personas.
La pérdida de empleo puede llevar a sentimientos de ansiedad, depresión y estrés.
La falta de estructura y propósito que brinda el trabajo puede ser especialmente perjudicial para la salud mental.
Partamos de la base que son muchas las consecuencias del desempleo y la pobreza que éste genera. Pero repasemos algunos “titulares” que resumen una muestra de ellas:
- Tanto el desempleo como la falta de educación adecuada producen hambre. Y la persona hambrienta es altamente susceptible de caer en la manipulación sesgada, el delito, la violencia y el incremento de conflictos armados;
- Discriminación y exclusión social:
- Crecimiento incontrolado de la población;
- Desnutrición de la niñez, enfermedades y epidemias;
- Corrupción;
- La reciente pandemia que aún permanece oculta entre nosotros;
- Desigualdad económica y la baja inversión por parte de quienes poseen los recursos;
- Desastres naturales causados por la misma raza humana;
- Los pobres son los primeros en perder su empleo y los últimos en recuperarlo;
- La inflación golpea con muchísima más contundencia a las clases menos favorecidas;
- Y en adición, cuando se tiene un gobierno errático y cuestionado como el nuestro, todos estos problemas y otros adicionales, se agravan.
En conclusión, el desempleo genera pobreza vergonzante, problemas de salud, discriminación y mayor vulnerabilidad social.
Parte 3> El nuevo SISBEN ¿es también generador de pobreza?
Introducción
Inicialmente tengamos en cuenta que la pobreza no solo es falta de ingresos, tal como señalamos en el capítulo anterior.
Para este fin, el DNP (Departamento Nacional de Planeación) en Colombia, adaptó una propuesta basada en un modelo y un indicador denominado IPM – Índice de Pobreza Multidimensional, con el cual se mide la pobreza desde cinco dimensiones y quince variables.
Para medir la pobreza se analizan las condiciones de vida de los habitantes a partir de los ingresos del hogar o unidad de gasto. Para lograrlo, establece un nivel de ingreso mínimo por persona para adquirir una canasta de bienes alimentarios y no alimentarios, que le permitan un nivel de vida adecuado. Como la pobreza se mide por hogares (promedio de 4 personas), aquellos que estén por debajo de ese mínimo, serán considerados como hogares pobres. Lo anterior se conoce como Línea de Pobreza.
Hay una segunda medición donde se establece un nivel de ingreso mínimo por persona para adquirir una canasta, pero, solo de bienes alimentarios. Aquellos hogares que estén por debajo de ese mínimo, serán considerados como hogares pobres extremos. Lo anterior se conoce como Línea de Pobreza Extrema.
Sin embargo, a estos indicadores, ni el DANE ni el Departamento Nacional de Planeación suman las cifras de la Pobreza Oculta o Vergonzante.
En nuestro país se presenta un fenómeno denominado Pobreza Oculta o Vergonzante, que hace referencia a las personas u hogares ubicados en los estratos 3, 4 y 5, en muchos casos propietarios o arrendatarios de viviendas ubicadas en barrios reconocidos, pero que no poseen los recursos suficientes para cubrir todas sus necesidades básicas.
Los expertos definen este problema como el cambio en los hábitos de compra y consumo de familias, que tenían un alto poder adquisitivo pero, por cambio de trabajo u ocupación, bajos ingresos o la pérdida del empleo, se han visto sometidos a un panorama de pobreza, que se complementa con la expresión “vergonzante” porque quienes la viven sienten pena de revelarlo y se niegan a aceptarlo.
Un SISBEN generador de Pobreza Vergonzante: Una Realidad Invisible en la Clase Media de Colombia
Existen múltiples mecanismos para generar pobreza: la drogadicción, el alcoholismo, el juego de azar, la ignorancia, los malos dirigentes, etc., entre varios otros más.
Pero así como algunas de estas causales son evidentes y su simple denominación nos permite una rápida asociación con la pobreza, otras, igual o superiormente lesivas, a manera de un oculto virus letal, operan en la sombra y/o se camuflan en la desinformación, en el discurso embaucador y en la promesa halagadora en su superficie pero, nefasta y destructora en su doble fondo.
De esta peligrosa ancheta, extraigamos dos: la ignorancia y el nuevo SISBEN, focalizándonos por ahora en éste último.
Para ubicarnos en contexto, tomemos los siguientes indicadores oficiales difundidos por el DANE, algunos de los cuales hacen más complejo aún el entendimiento de la realidad nacional:
- Población registrada para el año 2023: 52.215.503;
- Pobreza multidimensional[1] al cierre de 2022: 12,9% de la población total;
- Pobreza monetaria[2] al cierre de 2022: 37%;
[1] Pobreza Multidimensional, según el DANE: es una medición que incluye la evaluación de las condiciones educativas, del hogar, de la niñez y la juventud, el trabajo, la salud, acceso a servicios públicos y vivienda.
[2] Pobreza Monetaria, según el DANE: se mide en la capacidad de una persona para adquirir una canasta básica y servicios mínimos. La línea de pobreza monetaria es el valor en dinero que necesita una persona al mes para adquirir una canasta básica de alimentos, servicios y otros bienes mínimos para vivir. Si una persona tiene un ingreso menor a este valor se considera en situación de pobreza monetaria.
Resumen sobre el Sisbén como modelo asistencialista
El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén), es una entidad del Departamento Nacional de Planeación de Colombia creada durante el gobierno de Ernesto Samper (en 1995). Este caracteriza a la población en situación de pobreza para poder acceder a beneficios sociales y económicos por parte del Estado Colombiano.
Según información “oficial” del actual “Gobierno”, más de 41 millones de colombianos están afiliados a este servicio representando casi el 80% de la población total ¿Será cierto esto? ¿O será otro dato manipulado para fines políticos que no tolera ninguna contradicción?
Al modelo para el otorgamiento del subisidio para Vivienda de Interés Social (VIS), por ejemplo, poco a poco le van cambiando el nombre al programa, que hasta hace unos tres meses se identificaba como “Mi Casa Ya”, y en la actualidad ni siquiera existe, pues el actual Ministerio de Vivienda ya oficializó que los recursos que antes abastecían a dicho programa, ahora se comenzaron a destinar para otros proyectos, como el mejoramiento de las viviendas ya existentes y la construcción de proyectos de agua potable.
Pero también vienen cambiando las reglas de juego, radicalizada esta manipulación en el Gobierno Petro pues, por ejemplo, poco antes de la eliminación del subsidio VIS para las familias que ya habían resultado favorecidas con la calificación para hacerse acreedoras al tan discutido subsidio, pasaron abruptamente de ser declaradas como “habilitadas para recibir el beneficio”, a engrosar filas en un nuevo grupo de menor rango y menor posibilidad de acceso, denominado “estatus de interesados”.
Es decir, crearon un nuevo “limbo” ¿Con qué propósito? Ve tú a saber.
Deben adicionalmente, volver a empezar el proceso gestionando un nuevo formulario que no inventó esta cuestionada administración, pero sí le brinda una linda oportunidad para acceder a información privada sin un propósito claro sobre el uso que se le va a dar a la misma, a través de un formato impreso denominado “Encuesta Sisbén IV”.
Debe también reubicarse “el interesado” en una categoría inferior según el nivel de ingresos y someterse a una nueva clasificación mucho más subjetiva, que le da mayor peso a factores cualitativos, altamente especulativos y moldeables al antojo del funcionario de turno.
¿Estaba dirigido el subsidio al sector que más lo necesita? Rotundamente NO, pues se convirtió en otra táctica para distraer la atención pública y retomar algo de la credibilidad entre el sector que votó por el actual gobernante y le continúa apoyando.
Características
El Sisbén es un sistema de focalización social que organiza los núcleos familiares de acuerdo a su situación socioeconómica en diferentes segmentos, que define como Grupos A, B, C y D. La información se obtiene a través de encuestas que se realizan a cada conjunto familiar (supuestamente).
Pero estos 4 Grupos en realidad, al considerar los Subgrupos del modelo, se convierten en una complicada telaraña de 51 agrupaciones en total (por ahora).
Las personas clasificadas en el Grupo A son las que están en extrema pobreza; las del Grupo B en pobreza moderada, las del Grupo C son vulnerables y las del Grupo D son no pobres ni vulnerables, por lo cual es el único grupo que no necesita ayuda del estado.
Pregunta; ¿Está claramente diseñado el modelo del SISBEN para asignar equitativamente los subsidios y servicios? Lamentablemente NO.
Hagamos un breve paréntesis para asociar esta clasificación del grupo A con lo mencionado en la introducción de este artículo: “Línea de Pobreza Extrema: …déficit de ingreso mínimo para adquirir canasta básica alimentaria…”. Con esta interpretación sesgada relega a un segundo grado de importancia el marginamiento de la educación y otras causales de pobreza que igualmente quedan por fuera del ámbito de influencia de esta clasificación.
Los beneficios teóricos por parte del Sisbén son: el acceso totalmente gratuito al sistema público de salud mediante las diferentes Entidades Prestadoras del Servicio de Salud (EPS) que existen en el país, ya sean públicas o privadas, a las personas o grupos familiares clasificados en los grupos socioeconómicos A y B.
Las clasificadas en el Grupo C, deben asumir un pequeño copago, y las del Grupo D no solo no reciben subsidio alguno, sino que deben asumir un copago más alto y pagar un impuesto adicional identificado como “Contribución Solidaria”.
Otros beneficios marginales de carácter monetario que ofrece el Sisbén son: Renta Ciudadana (antes llamado Familias en Acción), Programa Jóvenes en Acción, Programa Adulto Mayor, Subsidios para adquisición de Vivienda de Interés Social (recientemente modificado), entre otras ayudas complementarias para el costo de los servicios públicos, transporte público, preferencia en mejoramiento de infraestructura pública para los “sectores marginados”, etc.
Panorama actual
La lucha contra la pobreza es un desafío global que afecta a países en desarrollo y a economías emergentes por igual.
Colombia, al igual que otros países tercermundistas, ha implementado una serie de programas y subsidios gubernamentales destinados a aliviar las condiciones de vida de la población más vulnerable.
Sin embargo, existe una paradoja poco reconocida que involucra a los estratos socioeconómicos medios del país, una paradoja que arroja luz sobre lo que podríamos llamar «La Pobreza Vergonzante».

Familia «Pobre Vergonzante» que tras la fachada del empleo disfrazado de ser recolectores de «reciclaje», escarban en la basura buscando «sobras» de comida para alimentarse.
El estrato 1, y la porción vulnerable del estrato 2 son los beneficiarios principales de los programas gubernamentales de asistencia. Subsidios económicos varios, planes de salud gratuitos como el Sisbén, y otros beneficios están dirigidos hacia estos segmentos de la sociedad.
Esto es crucial para brindar un apoyo necesario a quienes, supuestamente, se encuentran en condiciones de pobreza extrema y altamente vulnerables. Sin embargo, en el proceso de focalizar estos programas, parece haberse generado un drama invisible en la clase media, especialmente en los estratos 3, 4 y 5.
La clase media, que en un momento gozó de una cierta estabilidad y calidad de vida, está experimentando lo que podría denominarse «Pobreza Vergonzante».
Aunque no caen en la categoría tradicional de pobreza extrema, se enfrentan a una realidad igualmente desafiante.
Estas personas a menudo luchan en silencio, sintiendo que sus problemas no son lo suficientemente graves para recibir asistencia, pero al mismo tiempo enfrentando dificultades financieras y sociales significativas.
¿Por qué esta situación de «Pobreza Vergonzante»? Existen múltiples factores que contribuyen a esta problemática.
En primer lugar, el sistema de puntuación y clasificación establecido por el gobierno puede pasar por alto las necesidades de la clase media, considerándolas como económicamente solventes y, por lo tanto, no merecedoras de ayuda.
Esto, sin embargo, no refleja la realidad completa, ya que la pérdida de empleo, la inflación y otros factores económicos pueden afectar severamente a estas personas.
Además, hay una cierta estigmatización asociada con recibir ayuda pública, incluso entre aquellos que alguna vez fueron parte de la clase media.
La idea de depender de la caridad pública puede generar sentimientos de vergüenza y humillación, lo que lleva a muchas personas a resistirse a buscar la ayuda que realmente necesitan.
La presión social y la percepción de la propia imagen pueden tener un impacto significativo en la disposición de la gente a buscar apoyo.
Es esencial reconocer que la «Pobreza Vergonzante» en la clase media es un problema real y válido.
Esta situación afecta la calidad de vida de un segmento importante de la población colombiana.
Las dificultades financieras, la inseguridad laboral y la falta de acceso a servicios básicos pueden tener un impacto duradero en la vida de las personas y sus familias.
Para abordar este problema, es crucial desafiar los estereotipos y los prejuicios asociados con la recepción de ayuda pública.
Se necesitan políticas y programas que reconozcan y aborden las necesidades de la clase media en tiempos de crisis económica y social.
En última instancia, el drama de la «Pobreza Vergonzante» en la clase media es una llamada de atención para repensar nuestras percepciones sobre la pobreza y la asistencia. La solidaridad y el apoyo mutuo no deben limitarse a ciertos estratos sociales; deben ser valores fundamentales que guíen nuestras políticas y acciones. Reconocer y abordar este problema es un paso importante hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa para todos sus ciudadanos.
Realidad para la clase media vergonzante
En la vida real y el mundo de hoy, con un horizonte bastante oscuro en cuanto a posibles soluciones en el corto plazo, una familia de clase media vergonzante, si quisiera acceder a alguno de los beneficios del Sisbén, por ejemplo, debería poder demostrar que reune los siguientes requisitos como mínimo:
- NO puede tener una cuenta bancaria, pues estas entidades están obligadas al reporte ante la DIAN[1], y el Gobierno parte de la premisa que alguien de “pobreza extrema” no tiene ingresos, fuera de los subsidios y ayudas económicas que este organismo les da;
- NO puede tener casa propia ni acceder a Vivienda de Interes Social, pues no clasifica como válido para el Sisbén;
- NO puede estar ubicado en barrios o sectores de estratos socioeconómicos superiores al 2, aún así la vivienda ocupada no sea propia sino tomada en arrendamiento;
- NO puede tener ninguna actividad económica lucrativa registrada en Camára de Comercio, pues esto sería incongruente con su supuesta situación de “pobreza extrema o alta vulnerabilidad”;
- Y así otros ingredientes absurdos que no es del caso mencionar.
Como conclusión se encuentran en el más absoluto y total desamparo, viviendo un círculo vicioso de encierro autodestructivo, agravado por el señalamiento y discriminación social, que trae consigo una presión sicológica potencialmente dañina para todo el grupo familiar.
Por el contrario, para las familias clasificadas como de “pobreza extrema”, el panorama es bastante más promisorio y atractivo. Desafortunadamente, muchos de los integrantes de estas familias se han especializado en el negocio de la “mendicidad” y explotación de la caridad pública como fuente adicional de ingresos, en algunos casos altamente lucrativa e incentivante para que se involucren fuerzas oscuras de la delincuencia organizada.
Hemos conocido casos aberrantes de mendigos que, explotando la caridad pública con bebes alquilados y en muchas oportunidades drogados para dramatizar más la escena y para que no molesten a los “clientes”, alcanzan a facturar promedios superiores a los COP$200.000 diarios, es decir que “trabajando” 30 días al mes (pues cuentan con el incentivo económico de no invertir nada, contar con el sostenimiento asistencialista del estado y en cambio recibirlo todo), alcanzan los COP$ 6.000.000 equivalentes a unos USD$ 1.500 o sea, más de cuatro (4) veces el Salario Mínimo Legal Vigente al que puede acceder un trabajador honesto cuando dedica toda su capacidad para una labor realmente productiva y constructiva de la economía formal de la cual dependemos todos.
Entonces si seguimos dando “limosna” a los personajes oscuros de los semáforos y “pobrecitas familias” estratégicamente ubicadas en los sitios de mayor afluencia de peatones, ingenua e irresponsablemente, estamos financiando mafias y patrocinando un modelo altamente destructivo de la economía, tranquilidad y seguridad en nuestros países.
En cambio, ¿Qué estamos haciendo para apoyar a los ciudadanos honestos, caídos en desgracia, con niveles intelectuales superiores pero, adoleciendo coyunturalmente de “pobreza vergonzante”?
Les invito a reflexionar sobre ello.
Parte 4> Educación no tradicional: una solución a la pobreza
Partamos de la base que son numerosas las causas del desempleo y la pobreza. ¿En qué debemos enfocarnos entonces para sugerir una solución parcial pero eficaz?
La Formación No Tradicional: Como Una Estrategia Ágil para la Prosperidad en la Era Digital
Nos encontramos en un momento definitorio para la economía de los países hispanohablantes. El análisis de la situación laboral, como el caso de la crisis del empleo en Colombia, nos revela que los desafíos son urgentes y las proyecciones, complejas. Ante este panorama, el país requiere la vinculación de elementos técnicos en la discusión y, fundamentalmente, un cambio de paradigma en la forma en que se aborda la educación.
El mundo moderno ha reescrito las reglas: el tiempo es un recurso escaso y la demanda global exige atención inmediata, con soluciones específicas e implementables en el menor tiempo posible. Es aquí donde la Formación No Tradicional o los cursos cortos en español se consolidan como el potente motor de soluciones que Hispanoamérica necesita.
Ventajas de la Formación Ágil y Focalizada
La eficacia de esta modalidad educativa radica en su capacidad para alinearse rápidamente con las tres necesidades económicas más apremiantes:
- Necesidades del Sector Empresarial: La formación focalizada permite a las empresas y al Gobierno aportar directrices claras a las instituciones educativas, formando un talento humano preparado para atender de manera satisfactoria y eficaz los requerimientos de los consumidores. Esto incluye habilidades que hacen al profesional apto para el Trabajo Remoto (Freelancer), una solución que mitiga el riesgo de pérdida de mercado e infraestructura.
- Demanda del Mercado de Consumo Latinoamericano: La capacitación debe orientarse a resolver los problemas concretos y urgentes de la economía doméstica. Un ejemplo claro es el sector agroindustrial, donde la Hidroponía (cultivo sin tierra) ya no es el futuro, sino «el nuevo presente». Con este conocimiento, se garantiza el suministro de alimentos, se reduce la contaminación y se impulsa un negocio lucrativo y de alta rentabilidad que satisface al consumidor con productos ecológicos y disponibles todo el año.
- Necesidades de la Economía Doméstica: La formación no tradicional abre las puertas a la independencia económica al enfocarse en oficios de alta demanda digital, como la Asistencia Virtual, la Creación de Contenidos (Copy Writer) y la Traducción. Estas profesiones permiten al individuo trabajar de forma remota y acceder a un mercado laboral global, sin las limitaciones geográficas del empleo tradicional.
La Oportunidad del Aula Móvil Universal
El factor más transformador es la accesibilidad de esta nueva educación. Contamos con una herramienta ubicua que llega a prácticamente todos los estratos socioeconómicos: el teléfono celular.
Desde los trabajadores y empresarios del campo agrícola que pueden aprender a implementar el cultivo hidropónico y a comercializar sus productos, hasta la enorme cantidad de jóvenes que manejan la tecnología con soltura, el dispositivo móvil se convierte en el aula y la oficina. Esta plataforma digital permite llevar el conocimiento y la vinculación laboral digna directamente a donde está el talento, reduciendo los costos asociados al trabajo tradicional y facilitando la flexibilidad para moldear una carrera profesional.
La Formación No Tradicional, montada sobre esta infraestructura digital accesible, es la estrategia más efectiva para mirar y pensar hacia afuera, generando ingresos de alto valor y transformando la crisis en una oportunidad de prosperidad.
Somos conscientes que los retos a afrontar son muchos, talvez demasiados. Pero si rompemos mitos y construimos nuevos paradigmas, contemplando en esencia lo que se conoce como “la Pobreza Vergonzante“, concepto que explicamos antes, podremos enfocarnos prioritariamente en retos, que podrían sonar descabellados, pero que obviamente con algún nivel de esfuerzo mutuo los podríamos volver realidad.
Hacia Soluciones Estratégicas: La Educación y el Enfoque Global
Ante el complejo panorama, es imperativo trascender la crítica y concentrarse en la construcción de soluciones viables. La propuesta que les estoy compartiendo se centra en un enfoque doble: la educación y la mirada hacia los mercados globales.
La Educación como Motor de Transformación
La experiencia de economías exitosas, tanto en países desarrollados como en aquellos que han superado la clasificación de «subdesarrollados» (como algunos en Asia y África), subraya el papel fundamental de la Educación.
El desafío consiste en alinear la formación del talento humano con los requerimientos de los mercados globales y locales. Es decir, se requiere una educación focalizada en cimentar las habilidades y destrezas que demanda una economía en constante evolución.
- Sinergia Público-Privada: La estabilidad económica se logra al crear sinergias entre el sector privado y un sector público que ejerza un poder moderador y de buen gobierno.
- Inversión Estratégica: Las empresas y el gobierno deben aportar directrices a las instituciones educativas, invirtiendo en becas, subsidios y prácticas que complementen la formación y ofrezcan una vinculación laboral digna y bien remunerada, atrayendo así el talento cualificado.
Pensar Hacia Afuera: El Trabajo Remoto
La globalización ofrece la oportunidad de exportar Conocimientos, Trabajos Digitales y otros servicios. Si bien es vital proteger la capacidad productiva local, la asfixia del sector privado puede llevar a la migración de infraestructuras.
Una solución alternativa y que no implica el traslado físico de la infraestructura ni agravar la destrucción de empleo local, es el fomento del Trabajo Remoto para mercados externos. Aprovechar la dinámica del sistema económico mundial es crucial.
Si el talento cualificado no encuentra oportunidades en el mercado local, la capacitación para la exportación de servicios a través del trabajo remoto se presenta como una vía estratégica para generar ingresos y empleo de alto valor. Ejemplo de ello, produciendo comida en casa, promoviendo la agroindustria y/o la economía doméstica y/o haciendo Trabajo Remoto (Freelancer), tenemos:
Cultivo hidropónico
Comienzo por preguntar, ¿Qué tanto conocemos sobre la tendencia mundial para cultivar productos agrícolas sin utilizar la tierra?

Es de todos conocido que:
- El cultivo improvisado y sin planeación previa,
- El altísimo costo creciente de los agroquímicos,
- El agotamiento de la capa vegetal y nutrientes en la tierra,
- La deforestación sin control,
- Los impactos del cambio climático,
- Los incendios forestales espontáneos y provocados,
- La inestabilidad geológica del suelo,
- La explotación ilegal de la minería,
- La desviación de recursos que hubieran debido ser destinados al impulso de la economía agrícola, cayendo en manos de funcionarios corruptos,
- La erosión y otros eventos de la naturaleza o causados por la mano del hombre,
- La invasión y expropiación de tierras por parte de la delincuencia organizada, etc.,
Generan unos nuevos desafíos cada vez más intensos por su magnitud, la destrucción de las fuentes económicas productivas, el potencial daño que producen en toda la cadena de actores agroindustriales involucrados y la fuerza del impacto nocivo en toda la humanidad.
Algunas consecuencias de lo anterior
Estas causas directas e indirectas citadas en el anterior párrafo nos están trayendo consecuencias indeseables como, por ejemplo:
- El desplazamiento de poblaciones campesinas,
- El crecimiento de la franja de pobreza,
- Una mayor hambruna,
- Nuevas enfermedades,
- Incremento acelerado en los precios de los alimentos,
- Contaminación persistente del agua,
- Polución ambiental,
- Utilización de tierras cultivables cercanas a las poblaciones urbanas para expandir la utilización del cemento y,
- Hasta toxicidad creciente en lo que consumimos, entre otras consecuencias indeseables.
¿Cómo afrontarlo?
Obviamente no es mi intención proponer una sustitución total del cultivo tradicional del cual necesariamente todavía dependemos.
Mi enfoque va hacia ir llenando los vacíos que las causales anteriormente citadas, entre otras, están dejando a manera de evidente problema, pero contando afortunadamente con alternativas de solución, como la que con total convicción estoy sometiendo a su consideración.
Frente a la realidad incuestionable sobre la existencia del problema, miremos con mente abierta esta otra modalidad de cultivo.
Y aunque la práctica existe desde épocas muy antiguas, en el período más reciente, incentivado por la coyuntura de la pandemia causada por el Covid-19 y ante el temor de quedarnos sin alimentos, la implementación de la Hidroponía, ha tomado un nuevo auge, integrándole a la formación empírica de antaño, el apoyo con tecnologías modernas y un aporte de conocimiento bastante más preciso, a tal nivel que las economías más avanzadas y sus gobiernos progresistas, dejaron de mirar esta práctica como algo exótico o una especie de hobby, para convertirlo en estrategia fundamental brindándole significativos y contundentes formas de apoyo y promoción.
Testimonios de lo anterior los podemos encontrar en cada vez más casos de restaurantes, hoteles, tiendas en grandes superficies, cooperativas integradas por campesinos con asistencia técnica subsidiada y otros asimilables, que han volcado su principal estrategia publicitaria garantizando a sus comensales y clientes la utilización o suministro de hortalizas, frutas, tubérculos, hierbas aromáticas, tabaco y otra cantidad cada vez más diversa y amplia de vegetales, libres de químicos, completamente ecológicos, mejores equilibrios alimenticios y disponibilidad en cualquier época del año sin importar las estaciones, incrementando el número de cosechas por período, a precios mucho más razonables y una alta rentabilidad para el cultivador.
¿Sabías que los cultivos hidropónicos crecen hasta un 50% más rápido que un cultivo tradicional?
A manera de simple ejemplo ilustrativo real, en México, una asociación de cultivadores de hortaliza, logran sacar la variedad de lechuga que tiene más demanda en el mercado interno, en un tiempo promedio de un mes y tres semanas, cuando el cultivo tradicional, en la misma zona y condiciones ambientales, se toma normalmente tres meses y a veces algo más.
¿Sabías que la hidroponía no sólo te permite cosechar mucho más rápido y que está calificada como la Agricultura, no del futuro, sino del nuevo presente y que cada vez un mayor número de personas la están utilizando actualmente?
Y no solo eso: poder alimentar a nuestra familia, implementar fácilmente desarrollos comunitarios con cultivo de productos y venta de estos a través de los Mercados Campesinos en su fase primaria y más simplista de arrancada. Y hasta construir un lucrativo negocio derivado de ello.
Pero también para hacerlo aún más interesante, la sana competencia propiciada por el número creciente de restaurantes, hoteles, supermercados, tiendas vegetarianas y grandes superficies comerciales, ubicados en distintos lugares del planeta, está generando una demanda insatisfecha de compradores que buscan afanosamente estos productos especiales, generando como consecuencia la reducción de eslabones en la cadena de la intermediación, para pagarle mejores precios a estos visionarios cultivadores.
De ahí la premisa > La Hidroponía: Creando un Nuevo Presente en la Agricultura.
Traductor de inglés a español
La traducción del inglés al español puede abrir un mundo de oportunidades para aquellos que buscan salir de la pobreza. A medida que más personas adquieren habilidades en traducción, se les otorga la capacidad de comunicarse y comprender información vital en ambos idiomas. Esto les brinda la posibilidad de acceder a empleos mejor remunerados y a oportunidades educativas más amplias.
Al convertirse en traductores profesionales, pueden desempeñarse en diversos campos, desde el turismo y la medicina hasta la tecnología y los negocios. La traducción no solo permite superar las barreras lingüísticas, sino que también se convierte en un camino hacia la independencia económica, empoderando a las personas para que transformen sus vidas y las de sus comunidades.
Aunque no es para «difundir en voz alta», conozco casos de personas que están generando unos interesantes ingresos adicionales a su remuneración laboral, haciendo traducciones con la ayuda de inteligencia artificial y un corrector gramatical y, ¡ni siquiera hablan inglés!
Creación de Contenidos (Copy Writer)
La creación de contenidos como Copy Writer puede ofrecer una oportunidad invaluable para aquellos que buscan superar la pobreza. Al convertirse en expertos en redacción y comunicación persuasiva, las personas pueden aprovechar sus habilidades para generar ingresos significativos.
A medida que la demanda de contenido de calidad aumenta en el mundo digital, los copywriters talentosos pueden trabajar en proyectos emocionantes y variados, desde la redacción de publicidades y mensajes de marketing hasta la creación de artículos y blogs informativos.
Esta profesión no solo permite a las personas utilizar su creatividad y habilidades lingüísticas, sino que también brinda la posibilidad de establecer su propio negocio o trabajar de forma remota para clientes de todo el mundo. La creación de contenidos se convierte así en una vía hacia la independencia financiera, ofreciendo a las personas la oportunidad de elevarse por encima de la pobreza y construir un futuro próspero.
Asistente Virtual
La Asistencia Virtual se presenta como una valiosa oportunidad para aquellos que desean escapar de la pobreza. Al convertirse en asistentes virtuales, las personas pueden ofrecer una amplia gama de servicios administrativos y de apoyo desde la comodidad de su hogar.
Este campo en crecimiento brinda la flexibilidad y la libertad de establecer horarios de trabajo adaptados a las necesidades individuales. Al proporcionar servicios virtuales, como manejo de correo electrónico, gestión de agenda y organización de tareas, los asistentes virtuales pueden ayudar a aliviar la carga de trabajo de profesionales ocupados y empresas emergentes.
Esto les permite ganar un ingreso estable y aumentar sus habilidades a medida que adquieren experiencia en diferentes industrias. La Asistencia Virtual se convierte así en un camino hacia la autosuficiencia económica, permitiendo a las personas salir de la pobreza al tiempo que construyen una carrera gratificante en el mundo digital.
Trabajadores Remotos o Freelancers
Los trabajadores remotos o freelancers disfrutan de una serie de ventajas y oportunidades que han sido impulsadas por el crecimiento de la tecnología y los cambios en la forma en que se llevan a cabo las actividades laborales. Una de las principales ventajas para estos profesionales es la flexibilidad en el manejo de su tiempo y ubicación. Al trabajar de forma remota, tienen la libertad de establecer su horario y decidir dónde desean realizar sus tareas, lo que les permite un mayor equilibrio entre la vida laboral y personal.
Además, los trabajadores remotos tienen la oportunidad de acceder a un mercado laboral global. Ya no están limitados por la ubicación geográfica de su empleador o cliente, lo que les permite acceder a oportunidades laborales en cualquier parte del mundo. Esta globalización del trabajo les brinda la posibilidad de colaborar con empresas y clientes de diversas culturas y contextos, enriqueciendo así su experiencia profesional.
Otro aspecto positivo es la reducción de costos asociados con el trabajo tradicional, como desplazamientos diarios, comidas fuera de casa o vestimenta específica para la oficina. Al trabajar desde casa o desde cualquier lugar de su elección, los freelancers pueden ahorrar dinero y tiempo en estos gastos adicionales.
En resumen, los trabajadores remotos o freelancers disfrutan de la flexibilidad laboral, acceso a un mercado global y la oportunidad de reducir costos, lo que les brinda una mayor libertad para moldear su carrera de acuerdo con sus necesidades y aspiraciones personales.
Conclusiones y Recomendaciones para la Audiencia
Esta conferencia tiene sentido si la culminamos con un llamado a la acción. El diagnóstico de la crisis exige que cada individuo asuma la responsabilidad de su propio desarrollo profesional, adoptando la agilidad y el enfoque global.
💡 Tres Conclusiones Fundamentales:
- El Tiempo es el Nuevo Capital: Los ciclos largos de la educación tradicional ya no se ajustan a la urgencia económica y a la rapidez con que evolucionan las demandas del mercado.
- La Educación No Tradicional es Estratégica: Es el camino más expedito para alinear el talento humano con los requerimientos del sector privado y las soluciones específicas que exige la economía doméstica, como el auge de la Hidroponía.
- La Tecnología es el Acelerador: El teléfono celular es la principal herramienta para acceder al conocimiento y al Trabajo Remoto (Freelance), permitiendo a jóvenes y trabajadores del campo incursionar en el mercado global.
🎯 Tres Recomendaciones Inmediatas:
- Cambiemos el Enfoque: Pensemos Global.
Adoptemos la premisa de «mirar y pensar hacia afuera». Entrenémonos en habilidades que nos permitan exportar conocimientos y trabajos digitales, aprovechando la oportunidad de un mercado laboral sin fronteras que el trabajo remoto ofrece.
- Invirtamos en Habilidades, No Solo en Títulos.
Prioricemos los cursos cortos y focalizados en destrezas de alta demanda. Consideremos la capacitación inmediata en áreas como Asistencia Virtual, Creación de Contenidos, o las nuevas técnicas agrícolas como la Hidroponía, por ejemplo, que garantizan una rápida inserción o generación de ingresos.
- Activemos nuestra Aula Móvil.
El teléfono celular es nuestra plataforma de transformación. Usémoslo no solo para el ocio, sino para acceder a la formación no tradicional, adquirir habilidades y conectarnos con clientes de todo el mundo, convirtiendo nuestro tiempo en una inversión rentable y reduciendo los costos asociados al trabajo tradicional.
Mil gracias por su generosa y amable atención.
[1] Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia.
ISAN-0142-221025 – AgroEscritor